CONTENIDO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV
PRIMERA PARTE. Visión panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo 1. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1. Diferencias internacionales entre los niveles de renta . . . . . . . . . . . . . . . 5
• El PIB total y el PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Diferencias internacionales entre las tasas de crecimiento de la renta 8
Influencia del crecimiento en el nivel de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
• Trabajar con tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Crecimiento y ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
El crecimiento en los últimos 40 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 El crecimiento desde 1820 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El crecimiento hasta 1820 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• La desigualdad de la renta,entre y dentro de los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Apéndice. Medición y comparación del PIB utilizando la paridad del poder
adquisitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Capítulo 2. Un marco analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1. El análisis económico de Silvania y Libertonia:una parábola . . . . . . . . . 28
2.2. De la parábola a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 La función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
De los niveles de renta a las tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. ¿Qué información podemos extraer de los datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Diagramas de puntos dispersos y correlaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Recuadros. Aprender de los datos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
SEGUNDA PARTE. La acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo 3. El capital físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.1. La naturaleza del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. El papel del capital en la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 La utilización de una función de producción para analizar el papel del capital . 51 • La participación del capital en la renta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Pagos a los factores y participaciones de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3. El modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Determinación del capital por trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 • El auge y la caída del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
• La medición de los cambios registrados con el paso del tiempo . . . . . . . . . . . . 59
Estados estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
IX
CONTENIDO
• El estado estacionario:un ejemplo no económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
El modelo de Solow como teoría de las diferencias de renta . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El modelo de Solow como teoría de las tasas relativas de crecimiento . . . . . . . . 67
3.4. La relación entre la inversión y el ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Explicación de la tasa de ahorro: factores exógenos y endógenos . . . . . . . . . . . 71
Influencia de la renta en el ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
• La política económica y la tasa de ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
• Reconsideración del auge y la caída del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Apéndice. Reconsideración de la función de producción Cobb-Douglas y el
ritmo de convergencia en el modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo 4. La población y el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1. La población y la producción a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
La población a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
El modelo malthusiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 • La capacidad de reproducción de los seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
El fracaso del modelo malthusiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.2. El crecimiento de la población en el modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . 93 El crecimiento de la población y la dilución del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.3. Explicación del crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
La transición de la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La transición de la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
La interacción de la fecundidad y la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.4. Explicación de la transición de la fecuncidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 La reducción de la fecundidad:los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 • Los programas de planificación familiar y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
La reducción de la fecundidad:los motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Apéndice. Una descripción más formal de la tasa total de fecundidad,la espe-
ranza de vida y la tasa neta de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Capítulo 5. Tendencias futuras de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.1. Proyecciones demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Cómo predecir la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Cómo predecir la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
• El SIDA en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 • El efecto calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Impulso demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La población a muy largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
• ¿A cuántas personas puede sustentar el planeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.2. Las consecuencias económicas del cambio demográfico . . . . . . . . . . . 138
La desaceleración del crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 El envejecimieno de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Nuevo trazado del mapa mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
• A por el oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
X
CONTENIDO
Capítulo 6. El capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
6.1. El capital humano en forma de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 El efecto de las diferencias de salud en la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Un modelo de la interacción de la salud y la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
• La salud y la renta per cápita:dos perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.2. El capital humano en forma de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 La evolución de los niveles de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Educación y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
• Las diferencias salariales entre los trabajadores que tienen estudios universita-rios y los que tienen estudios secundarios en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . 165
Proporción de los salarios correspondiente al capital humano . . . . . . . . . . . . 167
6.3. ¿Qué parte de la diferencia de renta entre los países se debe a la edu-
cación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Análisis cuantitativo de la influencia de las diferencias de educación entre los
países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
6.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
• La perfectibilidad humana y la desaceleración del crecimiento . . . . . . . . . . . . . 180
TERCERA PARTE. La productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Capítulo 7. Medición de la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.1. La productividad en la función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.2. Diferencias entre los niveles de productividad de los países . . . . . . . . . 187 Medición de las diferencias de productividad entre los países . . . . . . . . . . . . 188 • Los problemas de medición del capital y sus implicaciones para la medición de
la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
La contribución de la productividad a las diferencias de renta entre los países . . 194
7.3. Diferencias entre las tasas de crecimiento de la productividad de los
países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Medición y comparación del PIB utilizando la paridad del poder de los países . . 197 • Extensión matemática de la importancia relativa de la productividad y de la
acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
La contribución de la productividad a las diferencias de crecimiento entre los
países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
• Una historia de dos ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Capítulo 8. El papel de la tecnología en el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.1. La naturaleza del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 La creación de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 La transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Determinantes del gasto en investigación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
• Las patentes,los secretos comerciales y el gen Terminator . . . . . . . . . . . . . . . . 213
8.2. Modelo de la relación entre la creación de tecnología y el crecimiento . 215
Un modelo de un país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 • La transferencia internacional de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Un modelo de dos países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
XI
CONTENIDO
8.3. Barreras a la transferencia internacional de tecnología . . . . . . . . . . . . . 228
Tecnología apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Conocimientos tácitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
8.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
• Progreso tecnológico incorporado y Leapfrogging . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Apéndice matemático.Incorporación del progreso tecnológico al modelo de
Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Capítulo 9. La vanguardia de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
9.1. El ritmo del cambio tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 El progreso tecnológico antes del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 • Algunos hitos del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
La Revolución Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
El progreso tecnológico desde la Revolución Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
9.2. La función de producción tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
• Tecnologías de uso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
La relación entre el nivel de tecnología y el ritmo de progreso tecnológico . 254
• Ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Los rendimientos decrecientes de escala en la producción de tecnología . . . 257
Implicaciones para el futuro del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
• ¿Dónde se encuentra la vanguardia de la tecnología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
9.3. Progreso tecnológico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
• Predicciones del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Progreso tecnológico diferencial:dos ejemplos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
El progreso tecnológico en el mundo real:bienes frente a servicios . . . . . . . . 266
El progreso tecnológico en el mundo real:la tecnología de la información . . 267
9.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Apéndice matemático.Una versión mejorada de la función de producción
de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo 10. La eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
10.1. Descomposición de la productividad en tecnología y eficiencia . . . . 275
Análisis de datos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
10.2. Diferencias de eficiencia:ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 La planificación central en la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Los textiles en 1910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Diferencias internacionales de productividad por industrias . . . . . . . . . . . . . 283
La minería subterránea del carbón en los Estados Unidos,1949-1994 . . . . . . . . 284
10.3. Tipos de ineficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Actividades improductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Recursos inutilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Mala asignación sectorial de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Mala asignación de los factores a las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Bloqueo de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
10.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Apéndice matemático.Reasignación sectorial y tasa de crecimiento de la pro-
ductividad agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
XII
CONTENIDO
Capítulo 11. El crecimiento en la economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
11.1. Autarquía y apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Medición de la producción en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
La globalización:los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
La globalización:las causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
• Los aranceles,los contingentes y otras restricciones comerciales . . . . . . . . . 311
11.2. Influencia de la apertura en el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . 312 El crecimiento en las economías abiertas y cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Cómo afectan los cambios de la apertura al crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Efectos de las barreras geográficas que afectan al comercio . . . . . . . . . . . . . 316
11.3. La apertura y la acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 El crecimiento con movilidad del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Valoración del modelo de libre movimiento de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
11.4. Apertura y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
El comercio como una forma de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
• El auge y la caída de Consolidated Alchemy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Apertura y progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Apertura y eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
11.5. Oposición a la apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
• La antiglobalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
11.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
CUARTA PARTE. Determinantes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Capítulo 12. El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
12.1. Definición del papel que debe desempeñar el Estado en la economía 341 Los argumentos a favor de la intervención del Estado en la economía . . . . 342 Los argumentos en contra de la intervención del Estado en la economía . . . 343
Oscilaciones del péndulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
12.2. Cómo influye el Estado en el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
El imperio de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Impuestos,eficiencia y dimensiones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
La planificación y otras políticas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
• La otra senda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
• La planificación no siempre es un fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
12.3. Por qué adoptan los gobiernos medidas perjudiciales para el cre-
cimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Algún otro objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Corrupción y cleptocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
El instinto de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 • La regulación pública:¿mano benefactora o mano depredadora? . . . . . . . 358
12.4. Por qué los países pobres tienen malos gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . 360
La renta como factor que influye en la calidad del gobierno . . . . . . . . . . . . . 360
La calidad del gobierno como factor que influye en la renta . . . . . . . . . . . . . 362
• Democracia y crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
12.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
XIII
CONTENIDO
Capítulo 13. La desigualdad de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
13.1. La desigualdad de la renta:los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Utilización del coeficiente de Gini para medir la desigualdad de la renta . . . 372
La hipótesis de Kuzmets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
• ¿Es bueno el crecimiento para los pobres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
13.2. Causas de la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Explicación del aumento reciente de la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . 385
13.3. Influencia de la desigualdad de la renta en el crecimiento econó-
mico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Influencia en la acumulación de capital físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Influencia en la acumulación de capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Desigualdad de la renta,redistribución de la renta y eficiencia . . . . . . . . . . . . 392 Malestar sociopolítico en respuesta a la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . 396
Datos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
13.4. Más allá de la distribución de la renta:la movilidad económica . . . . 401
13.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Capítulo 14. La cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
14.1. Influencia de la cultura en el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . 407
Apertura a las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 El esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Ahorrar para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
La confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
• Problemas de las explicaciones culturales del crecimiento económico . . . . 413
El capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
• Importancia del capital social en los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
La capacidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
• Cambios en la cultura apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
14.2. ¿Qué determina la cultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 El clima y los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 Homogeneidad cultural y capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Densidad de población y capacidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
14.3. El cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
• Determinantes de la cooperación:un método experimental . . . . . . . . . . . . 429
Crecimiento económico y cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
La política del gobierno y el cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
14.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Capítulo 15. La geografía,el clima y los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
15.1. La geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
La localización,el comercio y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Concentración geográfica y efectos-difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 • Armas,gérmenes y geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Influencia de la geografía en el tipo de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
15.2. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
El clima y la productividad agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 Clima y enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Clima y esfuerzo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
XIV
CONTENIDO
15.3. Los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 La relación entre los recursos naturales y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Explicaciones de la maldición de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
15.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
• Los recursos y los comienzos del desarrollo industrial:el caso del carbón . . . 464
Capítulo 16. Los recursos y el medio ambiente mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
16.1. Conceptos de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Recursos no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 Los recursos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 Derechos de propiedad sobre los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Recursos y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
16.2. Incorporación de los recursos naturales al análisis del crecimiento eco-
nómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 Revisión de la contabilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
• Catástrofes provocadas por el agotamiento de los recursos . . . . . . . . . . . . . 480
Los precios de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Por qué no impiden las limitaciones de recursos el crecimiento económico 487
• La apuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
• Tecnologías ahorradoras de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
16.3. El crecimiento y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 La curva de Kuznets medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
El calentamiento del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
• La curva de Kuznets medioambiental en Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
16.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Apéndice matemático.Mejora tecnológica frente a agotamiento de los re-
cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
QUINTA PARTE. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Capítulo 17. Qué hemos aprendido y qué nos depara el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
17.1. Qué hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
La acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 La productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Determinantes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
17.2. Qué nos depara el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 ¿Qué ocurrirá con la distribución mundial de la renta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
¿Continuará el progreso tecnológico a un ritmo acelerado? . . . . . . . . . . . . . 515
• ¿Nos traerá el crecimiento la felicidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
¿Cuál es el futuro de la población mundial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 ¿Continuará la integración económica mundial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
¿Limitará la escasez de recursos naturales el crecimiento económico? . . . . . 520
17.3. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 Bibliografìa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552