Parte 1 Introducción 1
Capítulo 1 ¿Qué es la economía? 1
Comprensión de nuestro entorno dinámico 1
Una definición de economía 2
Microeconomía 2
Macroeconomía 2
Dos grandes preguntas de la economía 3
¿Qué, cómo y para quién? 3
¿En qué momento la búsqueda del interés personal se traduce en un mayor interés para la sociedad? 5
El razonamiento económico 9
Elecciones e intercambios 9
Los intercambios del qué, el cómo y el para quién 9
Las elecciones cambian 10
Costo de oportunidad 10
La elección en el margen 11
Respuestas a incentivos 11
Naturaleza humana, incentivos e instituciones 11
Economía: una ciencia social 12
Observación y medición 12
Elaboración de modelos 12
Prueba de modelos 12
Obstáculos y errores analíticos en economía 13
Acuerdo y desacuerdo 14
Resumen (Conceptos clave, Términos clave),
Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
xxxi
xxxii CONTENIDO
Capítulo 2 El problema económico 31
¡Bueno, mejor, óptimo! 31
Posibilidades de producción y costo de oportunidad 32
Frontera de posibilidades de producción 32
Producción eficiente 33
Intercambio o disyuntiva y FPP 33
Costo de oportunidad 33
Uso eficiente de los recursos 35 FPP y el costo marginal 35
Preferencias y beneficio marginal 36
Uso eficiente de recursos 37
Crecimiento económico 38
Costo del crecimiento económico 38
Crecimiento económico en México y Corea del Sur 39
Ganancias del comercio 40
Ventaja comparativa 40
Obtención de las ganancias del comercio 41
Ventaja absoluta 43
Ventaja comparativa dinámica 43
Coordinación económica 44
Empresas 44
Mercados 44
Flujos circulares en la economía 45
Coordinación de decisiones 45
LECTURA ENTRE LÍNEAS
ANÁLISIS DE POLÍTICA
La ONU promete dotar a países con costas en el
Índico de un sistema de alerta de maremotos 46
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Parte 1
Comprensión del ámbito de la economía 51
Examen de las ideas: Fuentes de la riqueza económica 52
Charla con Lawrence H. Summers 54
Parte 2Cómo funcionan los mercados 59
Capítulo 3 Oferta y demanda 59
Descensos, ascensos vertiginosos y montaña rusa 59
Mercados y precios 60
Demanda 61
La ley de la demanda 61
Curva de demanda y plan de demanda 62
Un cambio en la demanda 63
Cambio de la cantidad demandada versus cambio de la demanda 65
Oferta 66
Ley de la oferta 66
Curva de oferta y plan de oferta 66
Un cambio en la oferta 67
Cambio en la cantidad ofrecida versus cambio en la oferta 68
Equilibrio de mercado 70
El precio como regulador 70
Ajustes en el precio 71
Predicción de cambios en precios y cantidades 72 Cambio en la demanda 72
Cambio en la oferta 73
Cambios en la oferta y la demanda 74
LECTURA ENTRE LÍNEAS
El precio del petróleo dependerá de la demanda de China en 2005 76
NOTAMATEMÁTICA 78
Demanda, oferta y equilibrio de mercado 78
Curva de demanda 78
Curva de oferta 78
Equilibrio de mercado 79
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Parte 2
El sorprendente mercado 83
Examen de las ideas: el descubrimiento de las leyes de la oferta y la demanda 84
Charla con John McMillan 86
Parte 3Una visión general de la macroeconomía 89
Capítulo 4 Un primer vistazo a la macroeconomía 89
¿Cómo será el mundo? 89
Orígenes y temas de la macroeconomía 90
Objetivos de corto plazo frente a objetivos de largo plazo 90
El camino por delante 90
Crecimiento económico y fluctuaciones 91
Crecimiento económico de Estados Unidos 91
Crecimiento económico alrededor del mundo 93
Crecimiento económico en América Latina 95
La pérdida acumulada de Lucas y la brecha de Okun 95
Beneficios y costos del crecimiento económico 96
Empleo y desempleo 97
Empleo 97
Desempleo 97
Desempleo en Estados Unidos 97
Desempleo alrededor del mundo 98
Desempleo en América Latina 98
Por qué el desempleo es un problema 100
La inflación 100
La inflación en Estados Unidos 100
Inflación alrededor del mundo 101
La inflación en América Latina 101
¿Es un problema la inflación? 101
Superávit y déficit 103
Superávit y déficit del gobierno 103
Déficit internacional 104
¿Importan los déficit? 104
Desafíos e instrumentos de política macroeconómica 105
Desafíos e instrumentos políticos 105
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Prevén que la Argentina será el país que más crecerá en América Latina 106
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 5 Medición del PIB y el crecimiento económico 111
Un barómetro económico 111
Producto interno bruto 112
Definición del PIB 112
El PIB y el flujo circular del gasto y el ingreso 112
Flujos financieros 114 Cómo se financia la inversión 114
Producto interno bruto y neto 115
Medición del PIB de Colombia 117
El enfoque del gasto 117
El enfoque del ingreso 117
PIB real y el nivel de precios 119
Cálculo del PIB real 119
Cálculo del nivel de precios 121
Deflactar el globo del PIB 121
Medición del crecimiento económico 121
Comparaciones de bienestar económico 122
Comparaciones internacionales 124
Pronósticos del ciclo económico 125
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Difícil cuantificar el avance de la tecnología de la información que impactó servicios económicos y financieros,afirman 126
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave y tablas, Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
CONTENIDO xxxiii
Capítulo 6 Seguimiento de los ciclos, empleos y nivel de precios 133
Signos vitales 133
Ciclo económico 134
Determinación del ciclo económico 134
La recesión de 2001 135
Empleo y salarios 136
Encuestas laborales 136
Tres indicadores del mercado laboral 137
Horas de trabajo agregadas 140
Tasa salarial real 141
Desempleo y pleno empleo 144
Estructura del desempleo 144
Tipos de desempleo 148
Pleno empleo 149
PIB real y desempleo durante el ciclo 149
Índice de precios al consumidor 150
Lectura de las cifras en el IPC 150
Elaboración del IPC 151
Medición de la inflación 153
El sesgo en el IPC 153
La magnitud del sesgo 154
Algunas consecuencias del sesgo 154
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Panorama laboral de Latinoamérica entre nubarrones 156
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 7 Oferta agregada y demanda agregada 161
Producción y precio 161
Oferta agregada 162
Fundamentos de oferta agregada 162
Oferta agregada de largo plazo 162
Oferta agregada de corto plazo 163
Movimientos sobre las curvas OAL y OAC 164
Cambios de la oferta agregada 165
Demanda agregada 167
La curva de demanda agregada 167
Cambios en la demanda agregada 168
Equilibrio macroeconómico 170
Equilibrio macroeconómico de corto plazo 170
Equilibrio macroeconómico de largo plazo 171 Crecimiento económico e inflación 172
Ciclos económicos 172
Fluctuaciones de la demanda agregada 174
Fluctuaciones de la oferta agregada 175
Crecimiento económico, inflación y ciclos económicos en Estados Unidos y Chile 176
Crecimiento económico 177
Inflación 177
Ciclos económicos 177
La evolución reciente de la economía estadounidense,
1963-2003 177
Crecimiento, inflación y ciclos económicos en Chile 177
Escuelas de pensamiento macroeconómico 179 Visión keynesiana 179
Visión clásica 180
Visión monetarista 180
El camino por delante 180
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Bajan expectativas de crecimiento en AL 182
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico, Actividades en Internet
Parte 3
Comprensión de los temas de la macroeconomía 189
Examen de las ideas: Revoluciones macroeconómicas 190
Charla con Robert J. Barro 192
xxxiv CONTENIDO
Parte 4Oferta agregada y crecimiento
económico 195
Capítulo 8 La economía en pleno empleo: el modelo clásico 195
La brújula de nuestra economía 195
El modelo clásico: un vistazo previo 196
PIB real y empleo 196
Posibilidades de producción 196
La función de producción 197
Mercado laboral y PIB potencial 198
La demanda de trabajo 198
La oferta de trabajo 200
Equilibrio del mercado laboral y PIB potencial 201
Desempleo en el pleno empleo 203
Búsqueda de empleo 203
Racionamiento de empleos 204
Racionamiento de empleos y desempleo 205
Inversión, ahorro y tasas de interés 206
Decisiones de inversión 206 Demanda de inversión 207 Decisiones de ahorro 208
Oferta de ahorro 209
Equilibrio en el mercado de capitales 209
El modelo clásico dinámico 211
Cambios en la productividad 211
Aumento de la población 212
Aumento de la productividad del trabajo 213
Población y productividad en Estados Unidos 214 Situación del empleo en América Latina 215
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Capital humano 216
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 9 Crecimiento económico 221
Un cambio en la vida de las personas 221
Tendencias de crecimiento de largo plazo 222
Crecimiento de la economía de Estados Unidos 222
Crecimiento del PIB real de la economía mundial 223
Causas del crecimiento económico: un primer análisis 225
Condiciones previas para el crecimiento económico 225
Ahorro e inversión en capital nuevo 225
Inversión en capital humano 226
Descubrimiento de nuevas tecnologías 226
Innovación en América Latina 226
Contabilidad del crecimiento 227
Productividad del trabajo 227
Curva de productividad 228
Explicación de la disminución y aumento del ritmo de crecimiento de la productividad 229
Cambio tecnológico durante la desaceleración del crecimiento de la productividad en Estados Unidos 230
Lograr un crecimiento más rápido 231
Teorías del crecimiento 231
La teoría clásica del crecimiento 232
Teoría neoclásica del crecimiento 234
La nueva teoría del crecimiento económico 236
Clasificación de las teorías 239
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Centroamérica ingresará en el siglo XXI tan pobre como siempre 240
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Parte 4
Comprensión de la oferta agregada y el crecimiento económico 245
Examen de las ideas: Incentivos para innovar 246
Charla con Paul Romer 192
CONTENIDO xxxv
Parte 5Demanda agregada, dinero e inflación 251
Capítulo 10 Dinero y Bancos Centrales 251
El dinero hace que el mundo gire 251
¿Qué es el dinero? 252
Medio de cambio 252 Unidad de cuenta 252
Depósito de valor 253
El dinero en la actualidad 253
Intermediarios financieros 255 Bancos comerciales 255
Instituciones de ahorro 256
Fondos de inversión en el mercado de dinero (mutual funds) 256
Las funciones económicas de los intermediarios financieros 256
Regulación financiera, desregulación e innovación 257
Desregulación en Estados Unidos en las décadas de 1980 y 1990 259
Desregulación en América Latina 259
Innovación financiera 260
Cómo crean dinero los bancos 261
Reservas: reales y obligatorias 261
Creación de depósitos mediante el otorgamiento de préstamos en una economía de un solo banco 261
El Banco Central 263
Los objetivos y las metas de un Banco Central 263
La estructura del Sistema de la Reserva Federal 263
La estructura del Banco de México 264
La estructura del Banco Central de la República Argentina 265
El centro de poder de los bancos centrales 265
Los instrumentos de política de un Banco Central 265
La hoja de balance de un Banco Central 266
Control de la oferta monetaria 268
Cómo funcionan los coeficientes de reservas obligatorias 268
Cómo funciona la tasa de descuento 268
Cómo funciona una operación de mercado abierto 268
Base monetaria, cantidad de dinero y multiplicador monetario 270
El tamaño del multiplicador monetario 272
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Ejemplo a seguir,la reactivación del crédito bancario a la vivienda 274
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 11 Dinero, interés, PIB real y nivel de precios 279
Efectos ondulatorios del dinero 279
La demanda de dinero 280
Las influencias sobre las tenencias de dinero 280
La curva de demanda de dinero 281
Desplazamiento de la curva de demanda de dinero 281
La demanda de dinero en Estados Unidos 282
Determinación de la tasa de interés 283
Equilibrio en el mercado de dinero 283
Cambios en la tasa de interés 284
Efectos de corto plazo del dinero en el PIB real y el nivel de precios 284
Efectos ondulatorios de la tasa de interés 285
El Banco Central trata de evitar la inflación 286
El Banco Central trata de evitar la recesión 287
Efectos de largo plazo del dinero en el PIB real y el nivel de precios 287
Un aumento en la cantidad de dinero en pleno empleo 288
La teoría cuantitativa del dinero 289
La teoría cuantitativa y el modelo OA-DA 291
Evidencia histórica de la teoría cuantitativa del dinero en Estados Unidos 291
Evidencia reciente de la teoría cuantitativa del dinero en México 293
Evidencia internacional de la teoría cuantitativa del dinero 294
Correlación, causalidad y otras influencias 294
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Los argentinos se preparan para afrontar las secuelas del “Día-D” económico 296
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
xxxvi CONTENIDO
CONTENIDO xxxvii
Capítulo 12 Inflación 301
De Roma a Río de Janeiro 301
Inflación y nivel de precios 302
Inflación de demanda 302
Efecto inicial de un aumento de la demanda agregada 303
Respuesta de los salarios 303
Un proceso de inflación de demanda 303
Inflación de costos 305
Efectos iniciales de una disminución de la oferta agregada 305
Respuesta de la demanda agregada 306
Un proceso de inflación por presión sobre los costos 306
Efectos de la inflación 307
Efectos de la inflación no anticipada en el mercado laboral 307
Efectos de la inflación no anticipada en el mercado de capital 308
Pronóstico de la inflación 309
Inflación anticipada 309
Inflación inesperada o no anticipada 310
Los costos de la inflación anticipada 310
Inflación y desempleo: la curva de Phillips 312
La curva de Phillips de corto plazo 312
La curva de Phillips de largo plazo 313
Cambios de la tasa natural de desempleo 314
La curva de Phillips en Estados Unidos 315
Inflación y desempleo en América Latina 315
Tasas de interés e inflación 316
Cómo se determinan las tasas de interés 317
Por qué la inflación influye sobre la tasa de interés nominal 318
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Enfrenta Ecuador perspectiva de repunte de inflación en 2006 320
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico, Actividades en Internet
Parte 5
Comprensión de la demanda agregada, dinero e inflación 325
Examen de las ideas: Comprensión de la inflación 326
Charla con Michael Woodford 328
Parte 6Fluctuaciones económicas y políticas de estabilización 331
Capítulo 13 Multiplicadores del gasto: el modelo keynesiano 331
¿Amplificador o amortiguador económico? 331
Precios fijos y planes de gasto 332
Planes de gasto 332
Función consumo y función ahorro 332
Propensiones marginales a consumir y ahorrar 334
Pendientes y propensiones marginales 334
Otras influencias sobre el gasto de consumo y de ahorro 335
La función consumo de Estados Unidos 335
La función consumo de México 336
El consumo como una función del PIB real 337 Función importaciones 337
PIB real con un nivel de precios fijo 338
Gasto agregado planeado y PIB real 338
Gasto efectivo, gasto planeado y PIB real 340
Gasto de equilibrio 341
Convergencia de equilibrio 341
El multiplicador 342
La idea básica del multiplicador 342
El efecto multiplicador 342
¿Por qué el multiplicador es mayor que uno? 342
El tamaño del multiplicador 343
El multiplicador y la propensión marginal a consumir y a ahorrar 343
Importaciones e impuestos sobre la renta 344 Puntos de inflexión del ciclo económico 346
El multiplicador y el nivel de precios 346
Gasto agregado y demanda agregada 347
Gasto agregado y nivel de precios 347
PIB real de equilibrio y nivel de precios 348
LECTURA ENTRE LÍNEAS
En México urgen inversiones equivalentes a 25% del PIB 352
NOTAMATEMÁTICA El álgebra del modelo keynesiano 354 Gasto agregado 354
Gasto de equilibrio 354
El multiplicador 355
Multiplicador de las compras gubernamentales 355
Multiplicador de los impuestos de suma fija 356
Multiplicador del presupuesto equilibrado 356
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 14 Ciclo económico 361
¿Debe caer todo lo que sube? 361
Patrones del ciclo, impulsos y mecanismos 362
Patrones del ciclo económico en Estados Unidos 362
Impulsos y mecanismos del ciclo 362
La función central de la inversión y del capital 363
Patrones del ciclo económico en México 364 El modelo OA-DA 364
Teorías del ciclo económico basadas en la demanda
agregada 365
La teoría keynesiana 365
Teoría monetarista 367
Teorías basadas en expectativas racionales 368
Teoría general de la oferta y de la demanda agregadas 370
Teoría de los ciclos económicos reales 371
El impulso CER 371
El mecanismo CER 372
Críticas a la teoría de los ciclos económicos reales 375
Defensa de la teoría de los ciclos económicos reales 375
Expansiones y recesiones durante las décadas de 1990 y de 2000 en Estados Unidos 376
La expansión de Estados Unidos de la década de 1990 376
La recesión de Estados Unidos del año 2001 377
La Gran Depresión en Estados Unidos 378
Por qué ocurrió la Gran Depresión 379
¿Puede volver a suceder? 381
Dos grandes depresiones en América Latina 382
A qué se debió la “pronta” recuperación de América Latina 383
La Década Perdida en América Latina y la crisis de
1994 384
LECTURA ENTRE LÍNEAS
La economía produjo su mejor tasa de crecimiento en casi dos décadas 386
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Capítulo 15 Política fiscal 391
Planeación presupuestal 391
El presupuesto de un gobierno 392
Las instituciones y las leyes 392
Aspectos sobresalientes del presupuesto del año 2004 de Estados Unidos 393
Aspectos fundamentales del presupuesto de 2005 y
2006 de México 394
El presupuesto de Estados Unidos en una perspectiva histórica 395
Los presupuestos de los gobiernos
latinoamericanos 397
El presupuesto gubernamental de Estados Unidos en una perspectiva global 399
Presupuestos locales y estatales 399
La oferta: empleo y PIB potencial 400
Pleno empleo y PIB potencial 400
Los efectos del impuesto sobre la renta 401
Impuestos sobre el gasto y la cuña impositiva 401
Algunas cuñas impositivas en la práctica 401
¿Es importante la cuña impositiva? 402
Recaudación tributaria y la curva de Laffer 402
El debate de la oferta 402
La oferta: inversión, ahorro y crecimiento
económico 403
Las fuentes de financiamiento para la inversión 403
Los impuestos y el incentivo para ahorrar 404
Ahorro del gobierno 405
Efectos generacionales de la política fiscal 406
Contabilidad generacional y valor actual 407
La bomba de tiempo de la seguridad social 407 Desequilibrio generacional 408
Deuda externa 408
Estabilización del ciclo económico 410
Multiplicador de las compras gubernamentales 410
Multiplicador del impuesto 410
El multiplicador del presupuesto equilibrado 410
Estabilización fiscal discrecional 411
Limitaciones de la política fiscal discrecional 412
Estabilizadores automáticos 412
LECTURA ENTRE LÍNEAS
ANÁLISIS DE POLÍTICA
¿Quién le pone otra letra al ajuste? 416
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
xxxviii CONTENIDO
Capítulo 16 Política monetaria 421
¿Qué puede hacer la política monetaria? 421
Instrumentos, metas, objetivos y desempeño del Banco
Central 422
Estabilidad del nivel de precios 422
Crecimiento sostenible del PIB real 423 El desempeño del Sistema de la Reserva Federal:
1973-2003 423
El desempeño del Banco Central en Chile 426
Lograr la estabilidad del nivel de precios 427
Políticas de regla fija 427
Políticas de reglas de reacción 427
Políticas discrecionales 427
Una regla fija monetarista con choques de demanda agregada 428
Una regla de reacción keynesiana con choques de demanda agregada 429
Rezagos de la política y horizonte de pronóstico 430
Estabilización de los choques de la oferta agregada 430
Regla fija monetarista con un choque de productividad 431
Reglas de reacción con un choque de productividad 432
Regla fija monetarista con un choque de inflación por presión de los costos 432
Reglas de reacción con choque de inflación por presión de costos 433
Credibilidad de las políticas monetarias 434
Una reducción sorpresiva de la inflación 434
Una reducción anunciada de la inflación que es creíble 436
Reducción de la inflación en la práctica: Estados
Unidos 436
Nueva regla monetarista y nueva regla de reacción
keynesiana 436
La regla de McCallum 437 La regla de Taylor 438
Las diferencias de las reglas 438
Elección de una de las reglas 439
LECTURA ENTRE LÍNEAS
ANÁLISIS DE POLÍTICA
Tercer corto del año decide el BdeM para abatir la inflación 440
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico, Actividades en Internet
Parte 6
Comprensión de las fluctuaciones económicas y las políticas de estabilización 445
Examen de las ideas: Ciclos económicos 446
Charla con Peter N. Ireland 448
Parte 7La economía global 451
Capítulo 17 El comercio internacional 451
Rutas de la seda y sonidos de aspiradoras 451
Patrones y tendencias del comercio internacional 452 Comercio de mercancías 452
Comercio de servicios 452
Patrones geográficos del comercio internacional 453
Tendencias del volumen de comercio 453
Balanza comercial y endeudamiento internacional 453
Ganancias del comercio internacional 453
Costo de oportunidad de Agrolandia 454
Costo de oportunidad en Mobilia 454
Ventaja comparativa 455
Ganancias del comercio: es más barato comprar que producir 455
Los términos de intercambio o de comercio 455
Comercio equilibrado 456
Cambios en la producción y el consumo 456
Cálculo de las ganancias del comercio 457 Ganancias para todos 458
Ganancias del comercio en la realidad 458
Restricciones al comercio internacional 460
Historia de los aranceles 460
Cómo funcionan los aranceles 461 Barreras no arancelarias 463
Cómo funcionan las cuotas y las RVE 463
El caso contra la protección 464
Argumento de seguridad nacional 464
Argumento de la industria naciente 464
Argumento del dumping 465
Salva empleos 465
Permite competir con mano de obra extranjera barata 466
Fomenta diversidad y estabilidad 466
Penaliza las normas ambientales laxas 466
Protege la cultura nacional 467
Impide a los países ricos explotar a los países en desarrollo 467
¿Por qué se restringe el comercio internacional? 468 Recaudación arancelaria 468 Búsqueda de rentas 468
Compensación a perdedores 468
LECTURA ENTRE LÍNEAS
ANÁLISIS DE POLÍTICA
Corea del Sur busca un TLC con México 470
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave,
Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
CONTENIDO xxxix
xl CONTENIDO
Capítulo 18 Finanzas internacionales 475
¡¥€$! 475
Financiamiento del comercio internacional 476
Cuentas de la balanza de pagos 476
Prestatarios y prestamistas, deudores y acreedores 478
Saldo de la cuenta corriente 479
Exportaciones netas 479
Los tres saldos sectoriales en Estados Unidos 480
¿El endeudamiento de Estados Unidos es utilizado para consumo o para inversión? 480
El tipo de cambio 481
Regímenes de tipo de cambio y la experiencia en
América Latina 482
Demanda en el mercado de divisas 483 La ley de la demanda de divisas 483
Cambios de la demanda de dólares 484 Oferta en el mercado de divisas 485 La ley de la oferta de divisas 485
Cambios de la oferta de dólares 486
El equilibrio de mercado 486
Variaciones en el tipo de cambio 487
Expectativas del tipo de cambio 488
El Banco Central en el mercado de divisas 490
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Nerviosismo en mercados internacionales revierte la tendencia del peso 492
Resumen (Conceptos clave, Figuras clave y tablas, Términos clave), Problemas, Pensamiento crítico,
Actividades en Internet
Parte 7 Comprensión de la economía global 497
Examen de las ideas: Ganancias del comercio internacional 498
Charla con Jagdish Bhagwati 500
Glosario G-1
Índice I-1