La mayor estafa del siglo XX americano cumple 57 años
Según el académico cubano Juan
Antonio Blanco: “El mayor estafador
de estos tiempos no es el financiero Bernard Madoff. Ha sido Fidel Castro por
más de cincuenta años”. Con todo el respeto que me merece mi
antiguo profesor de Filosofía, considero que se quedó muy corto en el período
de tiempo. Véase el porqué me expreso así.
Hoy se cumplen 56
años de la huída del dictador Batista. El 7 de febrero de 1959, a las pocas
semanas de llegar al poder, Fidel Castro sepultó la Constitución de 1940 -que
había prometido restablecer, como se puede comprobar si se lee al final de este subdominio el Manifiesto de la Sierra Maestra-
y le quitó al Congreso sus funciones legislativas.
A los pocos meses de llegar al
poder, Castro comenzó a exportar la subversión armada y a reprimir a sus antiguos compañeros de lucha. Como reconoce
Juanita Castro, hermana de Fidel y Raúl: “La
gran tragedia de Cuba empezó con Batista y siguió con Fidel”.
Castro pasó rápidamente de humanista a totalitarista. Cuba es el
único país occidental donde es ilegal ser opositor: marxistas, liberales,
socialistas, trotskistas, democristianos y anarquistas han sufrido difamación, ostracismo, destierro, cárcel, tortura y asesinato.
El filósofo izquierdista Oscar del Barco señala: “Los llamados revolucionarios se convirtieron en asesinos
seriales, desde Lenin, Trotzky, Stalin y Mao, hasta Fidel Castro y Ernesto
Guevara”.
Castro declaró el 16 de febrero
de 1959: “con la ventaja de contar
con un país rico, donde se puede sembrar todo el tiempo en el año, un pueblo
inteligente y un pueblo entusiasta, un pueblo ansioso de alcanzar un destino
mejor, lograremos un estándar de vida mayor que ningún otro país en el mundo”.
El académico marxista cubano
Julio César Guanche reconoce que: “En rigor, la década del 40 fue lo más parecido existente en la República
burguesa cubana a un Estado de Bienestar”.
El académico marxista argentino
Guillermo Almeyra admite que en la década del cincuenta Cuba “era el segundo en desarrollo después de la Argentina”.
Como han reconocido varios
economistas e historiadores marxistas (Juan F. Noyola, Raúl Cepero Bonilla,
Oscar Pino Santos, Manuel Moreno Fraginals y Óscar Zanetti Lecuona), Cuba era un país con índices crecientes de progreso económico y social.
En 1953, Eugene Staley hizo una
investigación (The Future of
Underveloped Countries, Harper, New York, 1954), para el Comité de
Relaciones Exteriores del Senado norteamericano. Staley clasificó a Cuba entre
los países de desarrollo intermedio: Argentina, Austria, Cuba, Checoslovaquia,
Chile, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Polonia,
Portugal, Puerto Rico, Unión Sudafricana, URSS, Uruguay y Venezuela.
Según The
Future of Underveloped Countries, los países altamente
desarrollados en 1953 eran Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados
Unidos, Francia, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Por ende, Cuba se encontraba en
1953 entre los 31 países más desarrollados del mundo, si se considera que
Puerto Rico es un Estado asociado a Estados Unidos.
Los residentes en Cuba pueden
verificar esta información en el libro Curso de Economía Moderna,
edición de 1959, escrito por Paul A. Samuelson, premio Nobel de Economía 1970,
que pueden consultar en la biblioteca de la Facultad de Economía (UH) y en la
Biblioteca Nacional –si es que todavía no ha pasado a la interminable lista de
libros censurados por el régimen militar cubano.
En 1950, atendiendo a una
solicitud del Gobierno de Carlos Prío, el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (Banco Mundial) envió una misión técnica presidida por Adam Francis
Truslow y compuesta por 17 destacados economistas. Durante varios meses
realizaron un estudio de la economía cubana, conocido posteriormente como Informe
de la Misión Truslow, que expresa sobre la situación cubana: “la impresión general de los miembros de la
misión, de observaciones a través de toda Cuba, es que los niveles de vida de
los campesinos, trabajadores agrícolas, trabajadores industriales, oficinistas
y otros es mucho más alto que los de sus grupos similares en otros países
tropicales y que la mayor parte de los países de América Latina”.
La Misión Truslow recomendó
diversificar la economía cubana; señaló que con excepción del combustible, Cuba
poseía los recursos necesarios para ello. En 1949, la industria representó el
15% del ingreso nacional. En 1958, aumentó al 25%, gracias a que se invirtieron
462,4 millones de dólares en la industria no azucarera, desglosado de la forma
siguiente: extractiva (120,2 millones de dólares), electricidad (90,0),
refinación de petróleo (68,0), papel y elaboración de madera (46,0),
metalúrgica (21,3), química (17,2), materiales de construcción (9,8), tabaco y
licores (4,5), alimentaria (3,6), textil (1,8) y otras (80,0).
El académico marxista
norteamericano James Petras reconoce: “Mientras
que la mayoría de los países asiáticos y latinoamericanos iban a la zaga de Cuba
en los años sesenta, hoy han superado a Cuba en la diversificación de sus
economías, el desarrollo de sectores competitivos de fabricación para la
exportación y la disminución de su dependencia de un grupo limitado de
productos de exportación”.
Según los principales anuarios
internacionales de la época, en la década del cincuenta Cuba marchaba a la
vanguardia mundial:
Entre los tres países de
Iberoamérica –incluye a América Latina, España y Portugal- con mayor consumo
per cápita de calorías y proteínas.
Entre los tres países
iberoamericanos con más bajos índices de mortalidad infantil y analfabetismo.
En cuanto a médicos, Cuba
ocupaba el primer lugar per cápita en Iberoamérica. Esos galenos trabajaban en
Cuba, no en otros países a donde los hermanos Castro han enviado a decenas de
miles de ellos con contrato propio de esclavo, inaceptable para los médicos de
los otros países subdesarrollados.
Entre los cuatro países más
urbanizados del orbe.
El país con mayor índice de
vivienda electrificada y con baño propio en Iberoamérica.
Antes de que los hermanos
Castro se entronizaran en el poder, a Cuba se le conocía como la Perla del Caribe, aunque existían grandes
diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
En 1951 la deuda externa de Cuba era de 68 millones de dólares. Siete años después, en
1958, disminuyó a 48 millones. A pesar de la ayuda soviética -65 mil millones
de dólares-, con los hermanos Castro en el poder la deuda externa ha alcanzado
niveles que han situado a Cuba como el mayor deudor per cápita en el mundo, con
cifras nunca antes vistas.
Además de por
sus múltiples crímenes, el fracaso socioeconómico del castrismo
se pone de manifiesto con las enormes carencias que sufre el pueblo cubano
desde hace más de medio siglo en cuanto a alimentación, vivienda, agua potable,
transporte y los derechos consagrados por la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En consumo de carne de res, Cuba
ocupaba en 1958 el cuarto lugar en Latinoamérica. Con los Castro en el poder,
este alimento prácticamente desapareció de la mesa del cubano de a pie. Hace
siete años, en 2007, se autorizó la venta a la población de 227 gramos cada
tres meses, o sea, 908 gramos al año, menos de un kilogramo anual. Sólo los
hindúes consumen menos carne de res debido a su religión, aunque la India es uno de los principales exportadores mundiales de carne de
vacuno.
La venta libre de carne de res es monopolio del Gobierno de Cuba, quien la
vende a 9,50 pesos convertibles el kilogramo, o sea, la mitad del salario
promedio mensual.
Más de dos millones de cubanos
hemos emigrado a casi todos los confines del planeta, casi el 20% de la
población de un país que se caracterizaba por ser receptor de emigrantes. Los
cubanos continuamos votando con los pies: la emigración del año 2012 fue la más
elevada (46.662) desde 1994 (47.884), y la segunda después de 1980, cuando 125
mil cubanos se marcharon por el Mariel.
Cuba pasó a depender del
extranjero como nunca antes en su historia. A pesar de la cuantiosa ayuda
soviética, se generalizó la miseria que se ha convertido en indigencia, como
reconoce el cineasta marxista cubano Eduardo del
Llano:
“La gente no da limosnas sólo porque su corazón se haya
endurecido, sino porque lo que lo separa del indigente es apenas que uno de los
dos está tumbado y el otro de pie. Eso en una Habana que parece un suburbio de
sí misma, donde cada vez hay más barrios y manzanas con el espíritu y la traza
de pueblos de campo. De hecho, es como si todo el país, harapiento y resudado,
viviera en un portal, tapándose con un Granma y con una botella de ron casero
al alcance de la mano”.
Al cumplir siete años, los niños
cubanos pierden el derecho a recibir leche a un precio asequible; después de
esa edad, para poderla tomar dependen de los emigrados: sólo en el año 2012,
los cubanos radicados en EEUU enviaron 5.105 millones de dólares entre efectivo
y bienes. El lema de la Cuba republicana “sin
azúcar no hay país” ha sido sustituido de hecho por el de “sin exilio no hay país”.
Además, el Gobierno de Cuba
depende de EEUU, que es su principal suministrador de alimentos y medicamentos.
Aunque los hermanos Castro
pretenden hacer creer que los problemas de su régimen comenzaron cuando la
Unión Soviética se desintegró en 1991 y, por ende, desaparecieron sus
cuantiosas subvenciones a la economía cubana -sesenta y cinco mil millones de
dólares-, no puede olvidarse que la escasez siempre ha sido consustancial
al castrismo, como puede comprobarse en varias ediciones del oficialista
Noticiero ICAIC Latinoamericano hechos en la década del ochenta, que pueden verse al
final de este subdominio.
La Habana era “una de las ciudades más ricas y más bellas de
América”, reconoció Ernesto ‘Che’ Guevara. Ahora el arquitecto
Mario Coyula, director de Arquitectura y Urbanismo de la capital cubana, admite
que “La Habana podría terminar, en
una visión dantesca, como un gran anillo de basura consolidada o como un cráter
vacío, que en el centro alguna vez tuvo una ciudad… El tema de los vientos y de
las lluvias fuertes afecta sobre todo hoy las casas precarias, hechas con
materiales de pésima calidad, como lata, cartón, de las que hoy existen muchas
en todo el país”.
En cuanto a almacenes, La Habana
era el París de América Latina en la década del cincuenta. Véase al final de este
subdominio la
historia de las tiendas El Encanto, contada por antiguos
empleados y apoyada por imágenes de la época, que muestran la categoría tan
alta de dichas tiendas existentes en varias ciudades de la Cuba republicana.
Aunque mi familia era pobre, nunca se nos impidió la entrada en tienda u hotel
alguno, como sí hizo Fidel Castro con la mayoría del pueblo cubano durante
varias décadas.
A pesar de tantos hechos
inobjetables -por ser verificables-, muchos extranjeros continúan repitiendo
que el castrismo logró avances muy importantes en salud -el mito de la excelente salud pública- y educación -el mito del excelente sistema de educación castrista-, sin
analizar tan siquieralas pésimas condiciones en que se encuentran los servicios de salud y educación a los que tiene acceso el
cubano de a pie.
Creer ciegamente en algo y mantener
una idea frente a otros razonamientos de mayor peso que la nieguen, es terreno
de la fe –algo que respeto plenamente, pero no comparto. Eso es lo que les
ocurre a muchos extranjeros: consideran que la realidad cubana es binaria y que
por lo tanto, sólo se puede estar con el castrismo o con el ‘imperialismo
yanqui’.
Afortunadamente, mi formación se
consolidó cuando conocí el ‘método científico’, que considero es uno de los
mayores logros de la humanidad. El ‘método científico’ se resume en:
1) El escepticismo (cualquier enunciado está abierto a la duda y al análisis).
2) El determinismo (los eventos ocurren de acuerdo a leyes y causas regulares,
y no como resultado del capricho de demonios o deidades).
3) El empirismo (la investigación debe ser conducida a través de la observación
y verificada con la experiencia).
Según la Real Academia Española, una de las acepciones de ‘escepticismo’ es: “Desconfianza o duda de la verdad o eficacia
de algo”. Esto me hace recordar una frase que mi padre utilizaba: “Ver
para creer”.
Debido a la eficaz propaganda del régimen de La Habana, sé que a muchos
extranjeros no les es fácil romper los vínculos que los atan a las mentiras del
castrismo, sobre todo a aquellos que ni tan siquiera han visitado Cuba, o si lo
han hecho ha sido disfrutando los planes de turismo político. Existen muchos
extranjeros que desconocen cómo funciona realmente el régimen que existe en
Cuba, y consideran que es la única alternativa que tienen los pueblos
latinoamericanos. Por ello los invito a que vean los vídeos sobre la destrucción
física y antropológica de Cuba.
A todos los cubanos les pregunto:
¿Esta no es la mayor estafa cometida en este continente durante todo el siglo
XX?
A todos los que continúan
sufriendo las consecuencias de la mayor estafa del siglo XX americano les deseo
muchas felicidades en el año que hoy comienza, tan radicalmente diferente al 1
de enero de 1959.
Este artículo fue originalmente
publicado en enero de 2014, al cumplirse el 55º aniversario de unos de los
regímenes más oprobiosos pergeñados por la menta humana.
Version original del profesor Castro
Version original del profesor Castro