ÍNDICE
15
CAPÍTULO I
LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO
1. Concepto 23
2. Determinación de los aspectos sociológicamente relevantes del
derecho 26
3. Sociología del derecho y control social 29
4. Derecho y cambio social 35
5. Sociólogos y juristas 36
6. Ciencia del derecho y sociología del derecho 38
7. La creación del derecho y la dogmática jurídica 54
S. El papel de la ciencia del derecho 51
9. La destrucción del derecho y la sociología 59
10. La sociología del derecho y los problemas del lenguaje jurídico 05
11. La ''integración" como aspecto de la ciencia del derecho y su
consideración por la sociología jurídica 08
— 12. La recepción del mensaje jurídico 73
13. La costumbre : 76
» 14. Los conflictos normativos y el sistema de derecho 79
15. El punto de vista sociológico y la versión realista del derecho 80
16. Derecho legislado y "Common Law" 83
17. Las categorizaciones de la sociología del derecho 84
18. Algunas definiciones y propuestas de contenido de la sociolo-
. gía del derecho 86
19. Utilidad de la sociología del derecho 90
20. Los presupuestos metacientíficos de la sociología del derecho 96
21. Las posibles sistematizaciones del pensamiento sociológico-ju-
rídico 99
22. Algunas sistematizaciones utilizadas en sociología del derecho 100
23. La sistematización utilizada en este trabajo 108
CAPÍTULO JI . ..:.
PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA
DEL DERECHO: TEORÍAS DE LA COOPERACIÓN
Y DEL CONFLICTO EN EL SIGLO XIX
1. Las doctrinas del derecho natural :. . ..... . 115
a) Montesquieu
10 ÍNDIC E
b) Jeremías Bentham 118
2. El positivismo 120
a) Saint-Simón 120
b) Augusto Comte 122
c) Carlos Comte .„. ..'. 123
3. El evolucionismo 130
a) Federico C. de Savigny 130
b) Henry Sumner Maine 134
c) Herbert Spencer 134
4. Precursores y fundadores de la sociología jurídica del conflicto 136
a) El darwinismo social como teoría del conflicto y su concep-
ción del derecho. La obra de William Graham Sumner (1840-
1910) 136
b) La obra de Marx y Engels y sus aportes a la sociología del
derecho 139
CAPÍTULO III
LAS LÍNEAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO-JUR1DICO
EN EL SIGLO XX
1. Introducción 151
a) El organicismo positivista 151
b) El conductismo social 152
c) El organicismo historicísta 152
d) El estructural funcionalismo 152
e) Sociología crítica del derecho 153
2. El organicismo positivista jurídico de los sociólogos generales 153
a) Emilio Durkheim 153
b) Ferdinand Tónnies 159
c) Vilfredo Pareto 160
3. l^a sociología del derecho organicista y positivista en la obra
de los juristas del presente siglo 165
al Eugen Ehrlich 165
b) Frangois Gény 167
c) Carlos Nardi Greco 173
(1) Jean Cruet 7... 176
e) Un antecedente de la sociología del conocimiento: la obra de
Hermann Kantorowicz 181
f) Léon Duguit 185
g) Georg'es Gurvitch 189
CAPÍTULO IV
EL CONDUCTISMO SOCIAL EN SOCIOLOGÍA JURÍDICA
1. Sociólogos generales 195
a) Gabriel Tarde .......; . 195
b) Edward A. Ross (1866-1951) 198
c) Max Weber 199
1) Validez de los órdenes legítimos 202
2) Concepto de derecho 203
ÍNDIC E 11
*-*»' (jJJ El punto de vista sociológico y el jurídico 204
4) La delimitación del derecho público y del derecho pri-
- , vado.- Aplicación del derecho 204
5) Normas generales y particulares 205
6) Racionalidad e irracionalidad en la creación y en la apli-
ción del derecho 207
7) Orden jurídico, convención y costumbre. Génesis del de-
recho 209
8) El conflicto entre convención y derecho 211
9) Derecho y economía 212
10) El aprendizaje jurídico y la práctica profesional 213
11) Racionalización formal y material del derecho 214
12) Condicionantes históricos de la codificación 216
2. La sociología del derecho interaccionista de los juristas 220
Rudolph Von Ihering (1818-1892) 220
1) La lucha por el derecho 220
2) El fin en el derecho 224
3) Jurisprudencia en broma y en serio 227
3. La tendencia anglosajona en el interaccionismo jurídico 228
a) Oliver W. Holmes (1841-1935) 229
b) Louis Brandéis (1856-1941) 231
c) Benjamín N. Cardozo (1870-1938) 233
d) John Charles Gray 235
e) Jerome Frank: Los límites del conductismo 23(¡
f) Jerome Frank: Los límites del conductismo 236
La teoría de los intereses sociales 246
4. El realismo jurídico escandinavo 247
CAPÍTULO V
LAS CONTRIBUCIONES DEL ORGANICISMO HISTORICISTA
Y DEL FUNCIONALISMO A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
1. El organicismo en la sociología general. Pitirim Sorokin (1889-
1968) 253
a) El concepto de derecho y su crítica 254
b) Normatividad, solidaridad y antagonismo social 257
c) Factores que determinan la fuerza motivadora y fiscaliza-
dora de las normas 259
2. El organicismo historicista en la obra jurídica 261
a) Maurice Hauriou 261
b) La teoría de la Institución y de la Fundación 262
3. El funcionalismo sociológico-jurídico en la sociología general 264
Talcott Parsons (1902-1979) 265
1) Las "alternativas pautadas de orientación de valor" y su
utilidad para la sociología del derecho 267
2) El control social *| p
3) El derecho como subsistema integtativo. Su estructura y
funciones 270
4. El funcionalismo sociológico-jurídico: sus temas específicos .. . 271
a) William Evan: la estructura del sistema jurídico 271
12 ÍNDIC E
b) Harry Bredemeier: el derecho como "mecanismo de inte-
gración" 272
c) Lawrence Friedman 273
d) Niklas Luhmann 275
e ) El análisis funcional del derecho según Norberto Bobbio .. . 281
Problemas del análisis funcional 284
f) Las funciones del derecho según Vincenzo Ferrari 286
g) Razón jurídica y polisistemia jurídica en la obra de André-
Jean Arnaud 286
CAPÍTULO VI
LA VISIÓN CONFLICTIVA DE LA. SOCIOLOGÍA JURÍDICA
EN EL SIGLO XX
1. Karl Renner (1870-1950) 297
2. La concepción socialista de Menger .. 298
3. Lenin (1870-1924) 299
4. Peter Ivanovíc Stucka (1865-1932) 300
- a) El concepto de derecho . 301
b) Carácter infraestructural o superestructural del derecho .. 304
c) Vinculación entre el derecho como norma y el derecho con-
cebido como conjunto de relaciones sociales 306
5. Evgenij Pasukanis (1891-1936). La culminación del realismo ju-
rídico marxista 308
6. Las críticas a las primeras concepciones soviéticas del derecho.
El retorno al dogmatismo jurídico 310
7. La concepción del derecho en la teoría marxista europea con-
temporánea: un ejemplo 315
CAPÍTULO VII
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA CRÍTICA
EN SU PROBLEMÁTICA ACTUAL
1. La profesión jurídica 323
2. El acceso a la justicia ... . 327
3. El discurso jurídico 332
4'. Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho .: 342
5. La crítica al procedimiento judicial 346
CAPÍTULO VIII
LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS EN MATERIA DE-CRIMINALIDAD
Y DESVIACIÓN
1. La criminología general y la sociología criminal... :
353
2. Los primeros antecedentes 355
3. El positivismo biológico 363
4. El positivismo sociológico 368
ÍNDIC E 13
5. Las primeras teorías sociales del delito 369
Los aportes de Durkheim 371
6. Los orígenes de la sociología criminal en los Estados Unidos.
La ecología social .'.. .í 372
7. Las derivaciones de la ecología social. La asociación y la orga-
nización diferenciales 377
Los delitos de "cuello blanco" 379
8. Las teorías funcionalistas. La "anomia" según Merton 383
Crítica a la teoría de la anomia 389
9. Teorías funcionalistas derivadas de las anteriores. Las subcul-
íuras delictivas 392
10. Teorías criminológicas de la interacción: la rotulación y la
reacción social 395
a) Los tipos de desviación ,. 398
b) Critica del modelo simultáneo 399
c) La exigencia en el cumplimiento de las reglas 401
d) Críticas a la teoría de la rotulación 404
e) Goffman y el "estigma" 408
f) La idea de "desviación primaria y secundaria" (Lemert) .. 412
11. La teoría de los valores subterráneos y la crítica a las subcul-
turas (Sykes y Matza) ... 413
12.. La crítica marxista. El paradigma de Taylor, Walton y Young 418
a) Los orígenes mediatos del acto desviado > 418
b) Los orígenes inmediatos del acto desviado 419
c) El acto en sí mismo 419
d) Consecuencias inmediatas de la reacción social 420
e) Orígenes mediatos de la reacción social 420
f) La influencia de la reacción social sobre la conducta ulterior
del desviado 420
13. Crítica a la posición de Taylor, Walton y Young 421
14. La crítica marxista a la "nueva criminología". Los límites del
idealismo 428
15. Una explicación sistémica del conflicto entre las teorías de la
desviación 432
16. La criminología en los países socialistas: dos ejemplos 433
17. La criminología soviética hacia 1990 438
CAPÍTULO IX
LOS ASPECTOS INFORMALES DE LAS ORGANIZACIONES
1. Descripción de los conceptos involucrados en la organización .. 442
2. Los antecedentes históricos de la teoría organizacional 444
a) Max Weber 445
b) Roben Michels 450
c) Henry Fayol ."".".'. 452
d) Frederick W. Taylor 454
e) La escuela de las relaciones humanas 459
3. Las disfunciones burocráticas 466
4. Los fines 471 675. Organizació EOrganizació l sistema dn com ecom podeoo conjunt sistem r 47 ao abiert de posicione o 47 s sociales 477 63
14 ÍNDIC E
8. Liderazgo ._ 478
9. El proceso de comunicación 482
10. Cambio organizacional 486
11. Cambios de primero y de segundo orden 490
CAPÍTULO X
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN LA ARGENTINA
1. Antecedentes 493
2. El historicismo jurídico 498
3. El evolucionismo de Ernesto Quesada. Otras tendencias 503
4. La sociología jurídica argentina entre 1950 y 1990 506
a) Enrique Aftalión 506
b) Julio César Cueto Rúa 508
c) El trialismo jurídico y su vertiente sociológica 514
d) El punto de vista del control social jurídico 515
e) El aporte desde la ciencia del derecho 517
5. Investigaciones empíricas realizadas en la Argentina 520
a) El profesor de derecho 528
b) Investigaciones originadas en la Administración 530
6. Reconocimiento jurisprudencial de criterios sociológicos 532
CAPÍTULO XI
RESUMEN Y CONCLUSIONES
1. Los precursores 539
2. Las líneas de pensamiento del siglo XX 541
3. La visión conflictiva en el siglo presente 548
4. La sociología criminal 549
5. Las organizaciones 553
6. Conclusiones 556
BIBLIOGRAFÍA CITADA . „ 561
ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES 57 1
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 575
15
CAPÍTULO I
LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO
1. Concepto 23
2. Determinación de los aspectos sociológicamente relevantes del
derecho 26
3. Sociología del derecho y control social 29
4. Derecho y cambio social 35
5. Sociólogos y juristas 36
6. Ciencia del derecho y sociología del derecho 38
7. La creación del derecho y la dogmática jurídica 54
S. El papel de la ciencia del derecho 51
9. La destrucción del derecho y la sociología 59
10. La sociología del derecho y los problemas del lenguaje jurídico 05
11. La ''integración" como aspecto de la ciencia del derecho y su
consideración por la sociología jurídica 08
— 12. La recepción del mensaje jurídico 73
13. La costumbre : 76
» 14. Los conflictos normativos y el sistema de derecho 79
15. El punto de vista sociológico y la versión realista del derecho 80
16. Derecho legislado y "Common Law" 83
17. Las categorizaciones de la sociología del derecho 84
18. Algunas definiciones y propuestas de contenido de la sociolo-
. gía del derecho 86
19. Utilidad de la sociología del derecho 90
20. Los presupuestos metacientíficos de la sociología del derecho 96
21. Las posibles sistematizaciones del pensamiento sociológico-ju-
rídico 99
22. Algunas sistematizaciones utilizadas en sociología del derecho 100
23. La sistematización utilizada en este trabajo 108
CAPÍTULO JI . ..:.
PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA
DEL DERECHO: TEORÍAS DE LA COOPERACIÓN
Y DEL CONFLICTO EN EL SIGLO XIX
1. Las doctrinas del derecho natural :. . ..... . 115
a) Montesquieu
10 ÍNDIC E
b) Jeremías Bentham 118
2. El positivismo 120
a) Saint-Simón 120
b) Augusto Comte 122
c) Carlos Comte .„. ..'. 123
3. El evolucionismo 130
a) Federico C. de Savigny 130
b) Henry Sumner Maine 134
c) Herbert Spencer 134
4. Precursores y fundadores de la sociología jurídica del conflicto 136
a) El darwinismo social como teoría del conflicto y su concep-
ción del derecho. La obra de William Graham Sumner (1840-
1910) 136
b) La obra de Marx y Engels y sus aportes a la sociología del
derecho 139
CAPÍTULO III
LAS LÍNEAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO-JUR1DICO
EN EL SIGLO XX
1. Introducción 151
a) El organicismo positivista 151
b) El conductismo social 152
c) El organicismo historicísta 152
d) El estructural funcionalismo 152
e) Sociología crítica del derecho 153
2. El organicismo positivista jurídico de los sociólogos generales 153
a) Emilio Durkheim 153
b) Ferdinand Tónnies 159
c) Vilfredo Pareto 160
3. l^a sociología del derecho organicista y positivista en la obra
de los juristas del presente siglo 165
al Eugen Ehrlich 165
b) Frangois Gény 167
c) Carlos Nardi Greco 173
(1) Jean Cruet 7... 176
e) Un antecedente de la sociología del conocimiento: la obra de
Hermann Kantorowicz 181
f) Léon Duguit 185
g) Georg'es Gurvitch 189
CAPÍTULO IV
EL CONDUCTISMO SOCIAL EN SOCIOLOGÍA JURÍDICA
1. Sociólogos generales 195
a) Gabriel Tarde .......; . 195
b) Edward A. Ross (1866-1951) 198
c) Max Weber 199
1) Validez de los órdenes legítimos 202
2) Concepto de derecho 203
ÍNDIC E 11
*-*»' (jJJ El punto de vista sociológico y el jurídico 204
4) La delimitación del derecho público y del derecho pri-
- , vado.- Aplicación del derecho 204
5) Normas generales y particulares 205
6) Racionalidad e irracionalidad en la creación y en la apli-
ción del derecho 207
7) Orden jurídico, convención y costumbre. Génesis del de-
recho 209
8) El conflicto entre convención y derecho 211
9) Derecho y economía 212
10) El aprendizaje jurídico y la práctica profesional 213
11) Racionalización formal y material del derecho 214
12) Condicionantes históricos de la codificación 216
2. La sociología del derecho interaccionista de los juristas 220
Rudolph Von Ihering (1818-1892) 220
1) La lucha por el derecho 220
2) El fin en el derecho 224
3) Jurisprudencia en broma y en serio 227
3. La tendencia anglosajona en el interaccionismo jurídico 228
a) Oliver W. Holmes (1841-1935) 229
b) Louis Brandéis (1856-1941) 231
c) Benjamín N. Cardozo (1870-1938) 233
d) John Charles Gray 235
e) Jerome Frank: Los límites del conductismo 23(¡
f) Jerome Frank: Los límites del conductismo 236
La teoría de los intereses sociales 246
4. El realismo jurídico escandinavo 247
CAPÍTULO V
LAS CONTRIBUCIONES DEL ORGANICISMO HISTORICISTA
Y DEL FUNCIONALISMO A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
1. El organicismo en la sociología general. Pitirim Sorokin (1889-
1968) 253
a) El concepto de derecho y su crítica 254
b) Normatividad, solidaridad y antagonismo social 257
c) Factores que determinan la fuerza motivadora y fiscaliza-
dora de las normas 259
2. El organicismo historicista en la obra jurídica 261
a) Maurice Hauriou 261
b) La teoría de la Institución y de la Fundación 262
3. El funcionalismo sociológico-jurídico en la sociología general 264
Talcott Parsons (1902-1979) 265
1) Las "alternativas pautadas de orientación de valor" y su
utilidad para la sociología del derecho 267
2) El control social *| p
3) El derecho como subsistema integtativo. Su estructura y
funciones 270
4. El funcionalismo sociológico-jurídico: sus temas específicos .. . 271
a) William Evan: la estructura del sistema jurídico 271
12 ÍNDIC E
b) Harry Bredemeier: el derecho como "mecanismo de inte-
gración" 272
c) Lawrence Friedman 273
d) Niklas Luhmann 275
e ) El análisis funcional del derecho según Norberto Bobbio .. . 281
Problemas del análisis funcional 284
f) Las funciones del derecho según Vincenzo Ferrari 286
g) Razón jurídica y polisistemia jurídica en la obra de André-
Jean Arnaud 286
CAPÍTULO VI
LA VISIÓN CONFLICTIVA DE LA. SOCIOLOGÍA JURÍDICA
EN EL SIGLO XX
1. Karl Renner (1870-1950) 297
2. La concepción socialista de Menger .. 298
3. Lenin (1870-1924) 299
4. Peter Ivanovíc Stucka (1865-1932) 300
- a) El concepto de derecho . 301
b) Carácter infraestructural o superestructural del derecho .. 304
c) Vinculación entre el derecho como norma y el derecho con-
cebido como conjunto de relaciones sociales 306
5. Evgenij Pasukanis (1891-1936). La culminación del realismo ju-
rídico marxista 308
6. Las críticas a las primeras concepciones soviéticas del derecho.
El retorno al dogmatismo jurídico 310
7. La concepción del derecho en la teoría marxista europea con-
temporánea: un ejemplo 315
CAPÍTULO VII
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA CRÍTICA
EN SU PROBLEMÁTICA ACTUAL
1. La profesión jurídica 323
2. El acceso a la justicia ... . 327
3. El discurso jurídico 332
4'. Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho .: 342
5. La crítica al procedimiento judicial 346
CAPÍTULO VIII
LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS EN MATERIA DE-CRIMINALIDAD
Y DESVIACIÓN
1. La criminología general y la sociología criminal... :
353
2. Los primeros antecedentes 355
3. El positivismo biológico 363
4. El positivismo sociológico 368
ÍNDIC E 13
5. Las primeras teorías sociales del delito 369
Los aportes de Durkheim 371
6. Los orígenes de la sociología criminal en los Estados Unidos.
La ecología social .'.. .í 372
7. Las derivaciones de la ecología social. La asociación y la orga-
nización diferenciales 377
Los delitos de "cuello blanco" 379
8. Las teorías funcionalistas. La "anomia" según Merton 383
Crítica a la teoría de la anomia 389
9. Teorías funcionalistas derivadas de las anteriores. Las subcul-
íuras delictivas 392
10. Teorías criminológicas de la interacción: la rotulación y la
reacción social 395
a) Los tipos de desviación ,. 398
b) Critica del modelo simultáneo 399
c) La exigencia en el cumplimiento de las reglas 401
d) Críticas a la teoría de la rotulación 404
e) Goffman y el "estigma" 408
f) La idea de "desviación primaria y secundaria" (Lemert) .. 412
11. La teoría de los valores subterráneos y la crítica a las subcul-
turas (Sykes y Matza) ... 413
12.. La crítica marxista. El paradigma de Taylor, Walton y Young 418
a) Los orígenes mediatos del acto desviado > 418
b) Los orígenes inmediatos del acto desviado 419
c) El acto en sí mismo 419
d) Consecuencias inmediatas de la reacción social 420
e) Orígenes mediatos de la reacción social 420
f) La influencia de la reacción social sobre la conducta ulterior
del desviado 420
13. Crítica a la posición de Taylor, Walton y Young 421
14. La crítica marxista a la "nueva criminología". Los límites del
idealismo 428
15. Una explicación sistémica del conflicto entre las teorías de la
desviación 432
16. La criminología en los países socialistas: dos ejemplos 433
17. La criminología soviética hacia 1990 438
CAPÍTULO IX
LOS ASPECTOS INFORMALES DE LAS ORGANIZACIONES
1. Descripción de los conceptos involucrados en la organización .. 442
2. Los antecedentes históricos de la teoría organizacional 444
a) Max Weber 445
b) Roben Michels 450
c) Henry Fayol ."".".'. 452
d) Frederick W. Taylor 454
e) La escuela de las relaciones humanas 459
3. Las disfunciones burocráticas 466
4. Los fines 471 675. Organizació EOrganizació l sistema dn com ecom podeoo conjunt sistem r 47 ao abiert de posicione o 47 s sociales 477 63
14 ÍNDIC E
8. Liderazgo ._ 478
9. El proceso de comunicación 482
10. Cambio organizacional 486
11. Cambios de primero y de segundo orden 490
CAPÍTULO X
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN LA ARGENTINA
1. Antecedentes 493
2. El historicismo jurídico 498
3. El evolucionismo de Ernesto Quesada. Otras tendencias 503
4. La sociología jurídica argentina entre 1950 y 1990 506
a) Enrique Aftalión 506
b) Julio César Cueto Rúa 508
c) El trialismo jurídico y su vertiente sociológica 514
d) El punto de vista del control social jurídico 515
e) El aporte desde la ciencia del derecho 517
5. Investigaciones empíricas realizadas en la Argentina 520
a) El profesor de derecho 528
b) Investigaciones originadas en la Administración 530
6. Reconocimiento jurisprudencial de criterios sociológicos 532
CAPÍTULO XI
RESUMEN Y CONCLUSIONES
1. Los precursores 539
2. Las líneas de pensamiento del siglo XX 541
3. La visión conflictiva en el siglo presente 548
4. La sociología criminal 549
5. Las organizaciones 553
6. Conclusiones 556
BIBLIOGRAFÍA CITADA . „ 561
ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES 57 1
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 575