ÍNDICE GENERAL
Nota a nuestra segunda edición en español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Prólogo a la cuarta edición, por )OHANNES WINCKELMANN. . . . . . . . . . VIII
Nota preliminar de la primera edición en español, por JOSÉ MEDINA
ECHAVARIÚA . . . . • • • • . . . . . . . . . . • • • . • • • . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Del prólogo a la primera edición, por MARlANNE WEBER . . . . . . . . . . . . XXIII
Prólogo a la segunda segunda edición, por MARlANNE WEBER. . . . . . . . . XXIII
PRIMERA PARTE: TEOIÚA DE LAS CATEGOIÚAS SOCIOLOGICAS
l. Conceptos sociológicos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
l. Concepto de la sociología y del "significado" en la acción
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
l. Fundamentos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
11. Concepto de la acción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Principios determinantes de la acción social. . . . . . . . . . . . . 20
3. La relación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Tipos de actos sociales: uso, costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. Concepto de orden legítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Tipos de orden legítimo: convención y derecho . . . . . . . . . . 27
7. Validez del orden legítimo: tradición, creencia, estatuto. . . . 29
8. Concepto de lucha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Comunidad y sociedad............................ 33
1 O. Relaciones "abiertas" y "cerradas" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Consecuencias de la acción. Representación . . . . . . . . . . . . 37
12. Concepto y clases de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13. Órdenes de una asociación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
14. Orden administrativo y orden regulador . . . . . . . . . . . . . . . 41
15. Empresa y asociación de empresa, unión, instituto. . . . . . . . 42
16. Poder, dominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
17. Asociación política, asociación hierocrática . . . . . . . . . . . . . 43
II. Las categorías sociológicas fundamentales de la vida económica . 46
l. Concepto de economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Concepto de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1239
1240 fNDICE GENERAL
3. Orientación económica de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. Normas típicas de la economía racional. . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. Tipos de asociaciones económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6. Medio de cambio, medio de pago, dinero . . . . . . . . . . . . . . 56
7. Consecuencias fundamentales del uso típico del dinero.
Cr~dito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8. Situación de mercado, mercabilidad, libertad de mercado,
regulación de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
9. Racionalidad formal y racionalidad material de la economía. 64
10. Racionalidad del cálculo en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11. Concepto y tipos de adquisición, cálculo de capital . . . . . . . 68
12. Cálculo natural y economía natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
13. Condiciones de la racionalidad formal del cálculo en dinero . 82
14. Economía de cambio y economía con arreglo a plan . . . . . . 83
15. Tipos de la distribución económica de servicios (gene-
ralidades). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
16. Formas de articulación técnica de servicios . . . . . . . . . . . . . 91
17. Formas de articulación técnica de servicios (conclusión) . . . . 93
18. Formas sociales de la distribución de servicios. . . . . . . . . . . 94
19. Apropiación de la utilización de servicios . . . . . . . . . . . . . . 97
20. Apropiación de los medios de producción. . . . . . . . . . . . . . 102
21. Apropiación de los servicios de disposición . . . . . . . . . . . . . 107
22. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción 108
23. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción
(conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O
24. Profesión y tipos de división de profesiones . . . . . . . . . . . . . 111
24 a. Formas principales de las relaciones de apropiación y
mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
25. Condiciones de rendimiento calculable: adaptación, ejercicio
del trabajo, inclinación al trabajo, etc.. . . . . . . . . . . . . . . . . 120
26. Comunidades con servicios ajenos al cálculo: formas de co-
munismo...................................... 123
27. Bienes de capital, cálculo de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
28. Concepto y formas de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
29. Concepto y formas de comercio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
29 a. Concepto y formas de comercio (conclusión). . . . . . . . . . . 128
30. Condiciones del grado máximo de racionalidad formal del
cálculo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
31. Direcciones típicas en la orientación "capitalista" del lucro. . 132
32. La concepción del dinero en el Estado moderno y las distin-
tas clases de dinero: dinero corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
fNDICE GENERAL 1241
33. Dinero interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
34. Dinero notal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
35. Validez formal del dinero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
36. Medios y fines de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Digresión sobre "la teorla estatal del dinero". . . . . . . . . . . . . . 151
37. Importancia extramonetaria de las asociaciones políticas para
la economfa.................................... 159
38. El financiamiento de asociaciones poHticas . . . . . . . . . . . . . 159
39. Repercusión sobre las economías privadas . . . . . . . . . . . . . . 163
40. Influencia de la economía sobre la formación de asociaciones. 165
41. Los móviles de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
111. Los tipos de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Las formas de legitlmid4d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Definición, condición y clases de dominación. Legitimidad.. 170
2. Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación
racional, dominación tradicional y dominación carismática . 172
11. La dominación legal con administración burocrática. . . . 173
3. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático {conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. La administración burocrático-monocrática. . . . . . . . . . . . . 178
III. Dominación tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7. Condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
7 a. Gerontocracia, patriarcalismo, patrimonialismo . . . . . . . . . 184
8. Sostén del servidor patrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
9. Dominación estamental-patrimonial... . . . . . . . . . . . . . . . 189
9a. Dominación tradicional y econonúa . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
IV Dominación carimzática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
10. Dominación carismática, sus características y comunización. 193
V. La rutinízación del carisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
11. La rutinización del carisma y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . 197
12. La rutinización del carisma y sus efectos (continuación) . . . . 199
12 a. La rutinización del carisma y sus efectos (conclusión). . . . . 201
Vl. Feud4/ismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
1242 {NDICE GENERAL
12 b. Feudalismo, feudalismo de feudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
12 c. Feudalismo prebendario y otros tipos de feudalismo . . . . . 208
13. Mezcla de los distintos tipos de dominación . . . . . . . . . . . . 211
VII. La transformación antiautoritaria del carisma . . . . . . . 214
14. La transformación antiautoritaria del carisma . . . . . . . . . . . 214
VIII. Colegialidad y división de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . 217
15. Colegialidad y división de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
16. División específica de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
17. Relaciones de la división política de deberes con la economía 227
IX. Partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
18. Concepto y naturaleza de los partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . 228
X. Administraciones no autoritarias y administraciones de
representantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
19. Administraciones no autoritarias y administraciones de repre-
sentantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
20. Administración de honoratiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
XI. Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
21. Naturaleza y formas de la representación. . . . . . . . . . . . . . . 235
22. Representación por representantes de intereses. . . . . . . . . . . 239
rv. Estamentos y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
I. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
l. Conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2. Significación de las clases lucrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3. Concepto de la situación estamental, del estamento. . . . . . . 245
Apéndice: Estamentos militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
SEGUNDA PARTE: LA ECONOMíA Y LOS ÓRDENES Y PODERES SOCIALES
l. La economía y los diversos órdenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1. Orden jurídico y orden económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. Orden jurídico, convención y costumbre. . . . . . . . . . . . . . . 258
3. Significación y límites de la coacción jurldica para la economía 268
11. Economía y sociedad en general...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
l. Esencia de la economía. Comunidad economía, comunidad
de gestión y de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
fNDICE GENERAL 1243
2. Relaciones económicas "abiertas" y "cerradas" . . . . . . . . . . . 276
3. Formas de comunidad e intereses económicos . . . . . . . . . . . 278
4. Formas de economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
5. Formas de regulación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
111. Tipos de comunidad y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
l. La comunidad doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2. Comunidad vecinal, comunidad económica y ayuntamiento 293
3. Las relaciones sexuales en la comunidad doméstica . . . . . . . 296
4. El clan y la regulación de las relaciones sexuales . . . . . . . . . . 297
5. Relaciones con la organización militar y económica. El "régi-
men de bienes en el matrimonio" y el derecho sucesorio . . . 30 1
6. La disolución de la comunidad doméstica: cambios de supo-
sición funcional y "calculabilidad" creciente. Nacimiento de
las modernas sociedades mercantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
7. El desarrollo hacia la forma de oikos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
IV. Comunidades étnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
l. La "raza" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Nacimiento de los caracteres raciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
3. Relación con la comunidad política . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
4. "Nacionalidad" y "prestigio cultural". . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
V. Sociología de la comunidad religiosa (Sociología de la religión) . 328
l. El nacimiento de las religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2. Mago y sacerdote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3. Concepto de Dios. Ética religiosa. Tabú . . . . . . . . . . . . . . . 347
4. El "profeta" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
5. Congregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
6. Saber sagrado. Prédica. Cura de almas. . . . . . . . . . . . . . . . . 369
7. Estamentos, clases religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
8. El problema de la teodicea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
9. Salvación y renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
10. Los caminos de salvación y su influjo en los modos de vida. 420
11. Ética religiosa y "mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
12. Las religiones universales y el "mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . 475
VI. Mercado (incompleto). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
VII. Economía y derecho (Sociología del derecho) . . . . . . . . . . . . . . 498
l. La diferenciación de los campos jurídicos objerivos . . . . . . . 498
2. El carácter formal del derecho objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . 512
1244
3.
4.
5.
6.
7.
8.
fNDICE GENERAL
Las formas de creación de los derechos subjetivos . . . . . . . . 532
Los tipos del pensamiento jurídico y los honoratiorer. . . . . . . 588
Racionalización formal y material del derecho . . . . . . . . . . . 603
lmperium y poderes principescos patrimoniales en su influen-
cia sobre las cualidades formales del derecho. Las codifica-
Clones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
Las cualidades formales del derecho revolucionariamente
creado: el derecho natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
Las cualidades formales del derecho moderno . . . . . . . . . . . 648
VIII. Las comunidades políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
l. Naturaleza y "legitimidad" de las asociaciones políticas . . . . 661
2. Las fases de desarrollo en la formación de las comunidades
políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
3. El prestigio del poder y las "grandes potencias" . . . . . . . . . . 668
4. Los fundamentos económicos del "imperialismo" . . . . . . . . 671
5. La "nación'' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
6. División del poder en la comunidad: clases, estamentos,
partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
IX. Sociología de la dominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
l. Estructuras y foncionamiento de la dominación . . . . . . 695
l. Poder y dominación. Formas de transición . . . . . . . . . . . . . 695
2. Dominación y gobierno. Naturaleza y límites del gobierno
democrático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
3. La dominación mediante "organización". Los fundamentos
de su legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
11. Los tres tipos puros de la dominación legitima . . . . . . . 706
III. Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación buro-
crdtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716 ·.
IV. Dominación paf?jarcal y patrimonial. . . . . . . . . . . . . 753
V. p;;Jal:Smo:-e;ttuio esta~~idl yjai;.rmonia/ismo . . . . 81 o
VI. La dominación carismdticay su transformación. . . . . . 847
l. Esencia y efectos del carisma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847
2. Origen y transformación de la autoridad carismática . . . . . . 856
3. La disciplina y la objetivación del carisma. . . . . . . . . . . . . . 882
VII. Dominación polftica y hierocracia . . . . . . . . . . . . . . . 889
VIII. La dominación no legitima (tipologia de las ciudades) . 938
l. Concepto y categorías de la ~iudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938
fNDICE GENERAL 1245
2. La ciudad de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955
3. La ciudad de linajes en la Edad Media y en la Antigüedad . . 975
4. La ciudad plebeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998
5. Democracia antigua y medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024
IX. La institución estatal racional y los partidos politicos
y parlamentos modernos {Sociologla del Estado}. . . . . . . . . 1047
l. El origen del Estado racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047
2. El Estado racional como asociación de dominio institucio-
nal con el monopolio del poder legítimo. . . . . . . . . . . . . . . 1056
3. La empresa estatal de dominio como administración. Di-
rección política y burocracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1060
4. Los partidos y su organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1076
5. El Parlamento como órgano estatal y el problema de la
publicidad administrativa. La tarea de la selección del jefe . . 1095
6. Parlamentarismo y democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103
APÉNDICE
Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. . . . . . . . . . . . 1118
fNDICE DE NOMBRES PROPIOS Y GEOGRÁFICOS • . • • • . . . . • • . . • . . • . . 1185
fNDICE DE MATERIAS • • • • • . . . • . . . • . . • • • . . . • . . . • . . • . . . • . . . . 1195
Nota a nuestra segunda edición en español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Prólogo a la cuarta edición, por )OHANNES WINCKELMANN. . . . . . . . . . VIII
Nota preliminar de la primera edición en español, por JOSÉ MEDINA
ECHAVARIÚA . . . . • • • • . . . . . . . . . . • • • . • • • . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Del prólogo a la primera edición, por MARlANNE WEBER . . . . . . . . . . . . XXIII
Prólogo a la segunda segunda edición, por MARlANNE WEBER. . . . . . . . . XXIII
PRIMERA PARTE: TEOIÚA DE LAS CATEGOIÚAS SOCIOLOGICAS
l. Conceptos sociológicos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
l. Concepto de la sociología y del "significado" en la acción
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
l. Fundamentos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
11. Concepto de la acción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Principios determinantes de la acción social. . . . . . . . . . . . . 20
3. La relación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Tipos de actos sociales: uso, costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. Concepto de orden legítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Tipos de orden legítimo: convención y derecho . . . . . . . . . . 27
7. Validez del orden legítimo: tradición, creencia, estatuto. . . . 29
8. Concepto de lucha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Comunidad y sociedad............................ 33
1 O. Relaciones "abiertas" y "cerradas" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Consecuencias de la acción. Representación . . . . . . . . . . . . 37
12. Concepto y clases de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13. Órdenes de una asociación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
14. Orden administrativo y orden regulador . . . . . . . . . . . . . . . 41
15. Empresa y asociación de empresa, unión, instituto. . . . . . . . 42
16. Poder, dominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
17. Asociación política, asociación hierocrática . . . . . . . . . . . . . 43
II. Las categorías sociológicas fundamentales de la vida económica . 46
l. Concepto de economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Concepto de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1239
1240 fNDICE GENERAL
3. Orientación económica de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. Normas típicas de la economía racional. . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. Tipos de asociaciones económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6. Medio de cambio, medio de pago, dinero . . . . . . . . . . . . . . 56
7. Consecuencias fundamentales del uso típico del dinero.
Cr~dito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8. Situación de mercado, mercabilidad, libertad de mercado,
regulación de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
9. Racionalidad formal y racionalidad material de la economía. 64
10. Racionalidad del cálculo en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11. Concepto y tipos de adquisición, cálculo de capital . . . . . . . 68
12. Cálculo natural y economía natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
13. Condiciones de la racionalidad formal del cálculo en dinero . 82
14. Economía de cambio y economía con arreglo a plan . . . . . . 83
15. Tipos de la distribución económica de servicios (gene-
ralidades). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
16. Formas de articulación técnica de servicios . . . . . . . . . . . . . 91
17. Formas de articulación técnica de servicios (conclusión) . . . . 93
18. Formas sociales de la distribución de servicios. . . . . . . . . . . 94
19. Apropiación de la utilización de servicios . . . . . . . . . . . . . . 97
20. Apropiación de los medios de producción. . . . . . . . . . . . . . 102
21. Apropiación de los servicios de disposición . . . . . . . . . . . . . 107
22. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción 108
23. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción
(conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O
24. Profesión y tipos de división de profesiones . . . . . . . . . . . . . 111
24 a. Formas principales de las relaciones de apropiación y
mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
25. Condiciones de rendimiento calculable: adaptación, ejercicio
del trabajo, inclinación al trabajo, etc.. . . . . . . . . . . . . . . . . 120
26. Comunidades con servicios ajenos al cálculo: formas de co-
munismo...................................... 123
27. Bienes de capital, cálculo de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
28. Concepto y formas de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
29. Concepto y formas de comercio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
29 a. Concepto y formas de comercio (conclusión). . . . . . . . . . . 128
30. Condiciones del grado máximo de racionalidad formal del
cálculo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
31. Direcciones típicas en la orientación "capitalista" del lucro. . 132
32. La concepción del dinero en el Estado moderno y las distin-
tas clases de dinero: dinero corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
fNDICE GENERAL 1241
33. Dinero interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
34. Dinero notal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
35. Validez formal del dinero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
36. Medios y fines de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Digresión sobre "la teorla estatal del dinero". . . . . . . . . . . . . . 151
37. Importancia extramonetaria de las asociaciones políticas para
la economfa.................................... 159
38. El financiamiento de asociaciones poHticas . . . . . . . . . . . . . 159
39. Repercusión sobre las economías privadas . . . . . . . . . . . . . . 163
40. Influencia de la economía sobre la formación de asociaciones. 165
41. Los móviles de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
111. Los tipos de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Las formas de legitlmid4d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Definición, condición y clases de dominación. Legitimidad.. 170
2. Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación
racional, dominación tradicional y dominación carismática . 172
11. La dominación legal con administración burocrática. . . . 173
3. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático {conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. La administración burocrático-monocrática. . . . . . . . . . . . . 178
III. Dominación tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7. Condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
7 a. Gerontocracia, patriarcalismo, patrimonialismo . . . . . . . . . 184
8. Sostén del servidor patrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
9. Dominación estamental-patrimonial... . . . . . . . . . . . . . . . 189
9a. Dominación tradicional y econonúa . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
IV Dominación carimzática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
10. Dominación carismática, sus características y comunización. 193
V. La rutinízación del carisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
11. La rutinización del carisma y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . 197
12. La rutinización del carisma y sus efectos (continuación) . . . . 199
12 a. La rutinización del carisma y sus efectos (conclusión). . . . . 201
Vl. Feud4/ismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
1242 {NDICE GENERAL
12 b. Feudalismo, feudalismo de feudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
12 c. Feudalismo prebendario y otros tipos de feudalismo . . . . . 208
13. Mezcla de los distintos tipos de dominación . . . . . . . . . . . . 211
VII. La transformación antiautoritaria del carisma . . . . . . . 214
14. La transformación antiautoritaria del carisma . . . . . . . . . . . 214
VIII. Colegialidad y división de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . 217
15. Colegialidad y división de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
16. División específica de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
17. Relaciones de la división política de deberes con la economía 227
IX. Partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
18. Concepto y naturaleza de los partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . 228
X. Administraciones no autoritarias y administraciones de
representantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
19. Administraciones no autoritarias y administraciones de repre-
sentantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
20. Administración de honoratiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
XI. Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
21. Naturaleza y formas de la representación. . . . . . . . . . . . . . . 235
22. Representación por representantes de intereses. . . . . . . . . . . 239
rv. Estamentos y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
I. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
l. Conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2. Significación de las clases lucrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3. Concepto de la situación estamental, del estamento. . . . . . . 245
Apéndice: Estamentos militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
SEGUNDA PARTE: LA ECONOMíA Y LOS ÓRDENES Y PODERES SOCIALES
l. La economía y los diversos órdenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1. Orden jurídico y orden económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. Orden jurídico, convención y costumbre. . . . . . . . . . . . . . . 258
3. Significación y límites de la coacción jurldica para la economía 268
11. Economía y sociedad en general...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
l. Esencia de la economía. Comunidad economía, comunidad
de gestión y de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
fNDICE GENERAL 1243
2. Relaciones económicas "abiertas" y "cerradas" . . . . . . . . . . . 276
3. Formas de comunidad e intereses económicos . . . . . . . . . . . 278
4. Formas de economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
5. Formas de regulación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
111. Tipos de comunidad y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
l. La comunidad doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2. Comunidad vecinal, comunidad económica y ayuntamiento 293
3. Las relaciones sexuales en la comunidad doméstica . . . . . . . 296
4. El clan y la regulación de las relaciones sexuales . . . . . . . . . . 297
5. Relaciones con la organización militar y económica. El "régi-
men de bienes en el matrimonio" y el derecho sucesorio . . . 30 1
6. La disolución de la comunidad doméstica: cambios de supo-
sición funcional y "calculabilidad" creciente. Nacimiento de
las modernas sociedades mercantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
7. El desarrollo hacia la forma de oikos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
IV. Comunidades étnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
l. La "raza" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Nacimiento de los caracteres raciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
3. Relación con la comunidad política . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
4. "Nacionalidad" y "prestigio cultural". . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
V. Sociología de la comunidad religiosa (Sociología de la religión) . 328
l. El nacimiento de las religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2. Mago y sacerdote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3. Concepto de Dios. Ética religiosa. Tabú . . . . . . . . . . . . . . . 347
4. El "profeta" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
5. Congregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
6. Saber sagrado. Prédica. Cura de almas. . . . . . . . . . . . . . . . . 369
7. Estamentos, clases religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
8. El problema de la teodicea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
9. Salvación y renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
10. Los caminos de salvación y su influjo en los modos de vida. 420
11. Ética religiosa y "mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
12. Las religiones universales y el "mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . 475
VI. Mercado (incompleto). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
VII. Economía y derecho (Sociología del derecho) . . . . . . . . . . . . . . 498
l. La diferenciación de los campos jurídicos objerivos . . . . . . . 498
2. El carácter formal del derecho objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . 512
1244
3.
4.
5.
6.
7.
8.
fNDICE GENERAL
Las formas de creación de los derechos subjetivos . . . . . . . . 532
Los tipos del pensamiento jurídico y los honoratiorer. . . . . . . 588
Racionalización formal y material del derecho . . . . . . . . . . . 603
lmperium y poderes principescos patrimoniales en su influen-
cia sobre las cualidades formales del derecho. Las codifica-
Clones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
Las cualidades formales del derecho revolucionariamente
creado: el derecho natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
Las cualidades formales del derecho moderno . . . . . . . . . . . 648
VIII. Las comunidades políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
l. Naturaleza y "legitimidad" de las asociaciones políticas . . . . 661
2. Las fases de desarrollo en la formación de las comunidades
políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
3. El prestigio del poder y las "grandes potencias" . . . . . . . . . . 668
4. Los fundamentos económicos del "imperialismo" . . . . . . . . 671
5. La "nación'' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
6. División del poder en la comunidad: clases, estamentos,
partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
IX. Sociología de la dominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
l. Estructuras y foncionamiento de la dominación . . . . . . 695
l. Poder y dominación. Formas de transición . . . . . . . . . . . . . 695
2. Dominación y gobierno. Naturaleza y límites del gobierno
democrático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
3. La dominación mediante "organización". Los fundamentos
de su legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
11. Los tres tipos puros de la dominación legitima . . . . . . . 706
III. Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación buro-
crdtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716 ·.
IV. Dominación paf?jarcal y patrimonial. . . . . . . . . . . . . 753
V. p;;Jal:Smo:-e;ttuio esta~~idl yjai;.rmonia/ismo . . . . 81 o
VI. La dominación carismdticay su transformación. . . . . . 847
l. Esencia y efectos del carisma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847
2. Origen y transformación de la autoridad carismática . . . . . . 856
3. La disciplina y la objetivación del carisma. . . . . . . . . . . . . . 882
VII. Dominación polftica y hierocracia . . . . . . . . . . . . . . . 889
VIII. La dominación no legitima (tipologia de las ciudades) . 938
l. Concepto y categorías de la ~iudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938
fNDICE GENERAL 1245
2. La ciudad de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955
3. La ciudad de linajes en la Edad Media y en la Antigüedad . . 975
4. La ciudad plebeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998
5. Democracia antigua y medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024
IX. La institución estatal racional y los partidos politicos
y parlamentos modernos {Sociologla del Estado}. . . . . . . . . 1047
l. El origen del Estado racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047
2. El Estado racional como asociación de dominio institucio-
nal con el monopolio del poder legítimo. . . . . . . . . . . . . . . 1056
3. La empresa estatal de dominio como administración. Di-
rección política y burocracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1060
4. Los partidos y su organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1076
5. El Parlamento como órgano estatal y el problema de la
publicidad administrativa. La tarea de la selección del jefe . . 1095
6. Parlamentarismo y democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103
APÉNDICE
Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. . . . . . . . . . . . 1118
fNDICE DE NOMBRES PROPIOS Y GEOGRÁFICOS • . • • • . . . . • • . . • . . • . . 1185
fNDICE DE MATERIAS • • • • • . . . • . . . • . . • • • . . . • . . . • . . • . . . • . . . . 1195