¿Quién es el demiurgo? Un análisis desde la historia de las ideas
El concepto de "demiurgo" (del griego dēmiourgós, "artesano" o "creador") ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia. Su interpretación depende del contexto filosófico o religioso en el que se examine.
1. Origen en la filosofía griega: Platón
· En Timeo (diálogo de Platón, s. IV a.C.), el demiurgo es un principio ordenador benevolente que modela el cosmos a partir de la materia preexistente, imitando las Formas Ideales.
· Características:
· No es un "dios" creador ex nihilo, sino un arquitecto cósmico.
· Actúa por razón (logos) y busca el bien del universo.
· No es omnipotente, pues trabaja con limitaciones (la materia caótica).
2. Gnosticismo: El demiurgo como entidad problemática
En corrientes gnósticas (s. II-IV d.C.), el demiurgo adopta un rol negativo:
· Creador del mundo material, pero ignorante o malévolo.
· Se identifica con el Dios del Antiguo Testamento (Yahvé), visto como un tirano que aprisiona almas en la materia.
· En sistemas como el valentiniano, el demiurgo es un engendro de Sophia (Sabiduría divina) que actúa por error.
· Nombre: En algunos textos, se le llama Yaldabaoth o Samael ("dios ciego").
· Propósito gnóstico: Liberar el espíritu humano de su dominio mediante el gnosis (conocimiento espiritual).
3. Otras tradiciones
· Neoplatonismo (Plotino): Retoma la idea platónica pero lo subordina al Uno (principio supremo impersonal).
· Cristianismo ortodoxo: Rechaza la visión gnóstica; identifica al Creador con Dios amoroso y omnipotente.
· Filosofía moderna: Schelling y Nietzsche reinterpretan el concepto para criticar sistemas de poder o moral.
---
Conclusiones clave
1. No hay una única respuesta: La identidad del demiurgo depende de la lente through which se analice.
2. Divergencia radical: Para Platón, es un principio ordenador; para el gnosticismo, un opresor del que hay que liberarse.
3. Contexto contemporáneo: Hoy se usa en debates sobre teodicea (problema del mal) o críticas a estructuras de poder.
