En los debates
políticos a diferencias de un partido de fútbol, suele no haber reglas claras.
Hecho que no deja de ser problemático porque los debates son la sustancia de la
política. Hacer política es en gran medida, debatir. Ese vacío de reglas o
normatividad en los debates, es la razón que me llevó a escribir este borrador
–no es más que eso- de sugerencias para la práctica del juego del debate. Anoté
nueve puntos. Son los siguientes:
- Un debate es una lucha de posiciones. Razón que obliga a medir, antes de iniciar un debate, los grados de diferencia que nos separan del oponente. Eso significa que hay que tener muy claro si estamos frente a un enemigo o un adversario o un simple contradictor. De esa claridad depende el tono y estilo de cada discusión.
Entre enemigos
totales casi no hay debates. Los enemigos pactan, negocian, transan, pero por
lo común, no debaten.
Los
adversarios son, si así se quiere, enemigos parciales, mas no totales. En
cierto modo ellos son enemigos con los cuales compartimos algunos puntos
comunes.
Los
contradictores, en cambio, son personas con las cuales, compartiendo muchos
puntos comunes, diferimos en los tiempos y modos de llevarlos a la práctica.
- Todo debate está conformado por palabras, escritas o pronunciadas. Por lo mismo, un debate es práctica semántica y sintáctica. En todo debate se trata de establecer un orden discursivo en donde es necesario separar el sujeto de sus predicados. La “puesta en orden” de las palabras recibe el nombre de argumentación. Sin argumentaciones no hay debate.
- Para poner en forma un debate requerimos, sobre todo si el debate es oral, de la retórica.
La retórica ha
sido concebida solo como la técnica de expresarnos bien, de subir o bajar el
tono, de adornar lo dicho con una anécdota o ironía puesta en el momento
preciso (equivocar el momento es fatal). Sin embargo, en su sentido griego
originario, la retórica era el arte de separar lo principal de lo
secundario y es por eso que las diferencias entre retórica y
dialéctica eran para los griegos, mínimas.
No obstante,
la mejor retórica no sustituye la intención ni el sentido de lo que se quiere
expresar.
Suele así
suceder que la más efectiva retórica consiste en decir lo que uno piensa con la
mayor claridad posible. Con eso basta y sobra. No entres entonces en un debate,
oral o escrito, a hacer exhibición de conocimientos y supuestas virtudes
personales. Evita, en lo posible, el uso excesivo del “yo”. El debate no es una
práctica narcisista.
- Todo debate político es público, jamás privado. A la vez, todo debate es personal. Pero, y este es un punto clave, la persona con la cual debates, no solo se representa a sí misma.
Tú puedes
sentir simpatía o antipatía hacia el oponente. Eso no debe importar. Tú, a
través de la persona contraria, no sólo hablas con ella sino con los que esa
persona representa. Por lo tanto, tu deber no es convencer a los tuyos,
esos ya están convencidos. De lo que se trata es de convencer a las personas
que representa el contrario. Lo importante, en política, acuérdate siempre, es
saber sumar. Si no sabes sumar, olvídate de la política y no entres jamás a un
debate.
- Sin el reconocimiento del otro, no hay debate. Eso significa tomar en serio al oponente y argumentar, no de acuerdo a lo que tú crees que él (o ella) debería decir, sino a lo que efectivamente ha dicho. Si tergiversas su dicción o si sacas de contexto una frase, tú serás ante el público que él representa, el gran perdedor. En un debate no basta con hablar, hay que saber, además, escuchar.
- Al opositor, sea adversario o contradictor, nunca hay que atacarlo por lo que es, sino solo por lo que dice o escribe.
Si atacas a
alguien por su religión, su nacionalidad, su edad, e incluso –como ya me ha
sucedido- por su profesión, estás destruyendo el sentido político
(argumentativo) del debate. Si algún energúmeno te ataca en esos términos, retírate
de la discusión. Nadie entra a un debate para servir de blanco a odios y
resentimientos. Para eso están los terapeutas. Y ningún polemista político debe
serlo.
- Jamás insultes. Pero a la vez, no te dejes insultar. Si eres insultado da por terminado el debate. El insulto es la retórica de los salvajes.
- Recuerda que tú no eres representante de ninguna verdad universal, nadie te ha dado ese derecho. Da por sentado que tu oponente, por lo menos durante el debate, no es mejor ni peor que ti. Por lo mismo, el objetivo de un debate no puede ser la revelación de una verdad moral. De lo que se trata es solo de sacar a luz la verdad -o por lo menos, la certeza- política.
La diferencia
entre la verdad moral y la verdad política es simple. Mientras la primera se
extiende en el tiempo, la segunda se refiere solo al objeto en discusión.
En similar
sentido conviene diferenciar entre “las verdades de opinión y las verdades de
hecho” (Hannah Arendt). Si alguien dice, durante Pinochet o Stalin reinaba la
felicidad, es una verdad de opinión. Si tu dices, Pinochet o Stalin violaron
derechos humanos, es una verdad de hecho. No confundir la una con la otra es
fundamental para el desarrollo de un debate
- Nunca te dejes enredar en una discusión ideológica. Toda ideología es un programa cerrado de ideas petrificadas y no admite, al ser un programa, ninguna alteración. En el fondo, las discusiones ideológicas no existen. Son solamente monólogos paralelos. Las ideologías, por cierto, sobredeterminan el espacio de la política. Pero, dicho en su exacto significado, ninguna ideología es política. Argumentar, por el contrario, significa des-ideologizar.
PS. ¿Por
qué escribí nueve y no diez puntos? La razón es la siguiente: si hubiera
escrito diez, habría construido un decálogo. Pero un decálogo tiene un tenor
mesiánico y lo mesiánico es contrario a lo político. Ahí donde aparece un
mesías, termina la política.
El autor es Fernando Mires profesor emérito de la Universidad de Oldenburg, Alemania, autor de numerosos artículos y libros sobre filosofía política, política internacional y ciencias sociales, publicados en diversos idiomas.
Posdata.- a propósito de la orden oficialista para con sus candidatos obedientes, incluido el pseudoacademico doctorcito en fermentaciones o como diria Hermann Hoppe el anti-intelectual candidato a burgomaestre del cercado cochabambino.
Ver: Rimay Pampa