Indice
Lista de figuras y tablas XI
Prefacio y agradecimientos xxv
Abreviaturas XXXI
Nota del traductor XIII
Prologo a la edici6n castellana (Pedro Ibarra y Salvador
Marti) XVII
PRIMERA PARTE:
~CUAL ES EL PROBLEMA?
1 ~Cual es el objeto
del griterio? 3
2 Lineamientos de la
contienda politica 41
3 Comparaeiones,
meeanismos y episodios 79
SEGUNDA PARTE:
TENTATIVAS DE SOLUCI6N
4 La mo~ilizacion
s~gun una perspectiva comparativa 99
5 La aeelon
contenciosa 137
6 Las
transformaeiones de la eontienda 177
TERCERA PARTE:
APLICACIONES Y CONCLUSIONES
7 Las trayeetorias
revolueionarias " 213
8 Nacionalismo,
deslntegracion nacional
y d I' contien a po rtrca 251
x 1NDICE
9 Lademocratizacion
contenciosa
10 Conclusiones
293
339
Bibliografia
Indice onornastico y de materias
385
401 Lista de figuras
y tabIas
Fig 1 1 £1 modelo
simple del sistema politico 12
Fig 1 2 La agenda
clasica de la teoria de los movimientos sociales
para explicarla contienda politica 19
Fig 2 1 Un marco
dinamico e interactivo para analizar
la movilizaci6n en la contienda politica 49
Tabla 3 1 Distribuci6n geografica de los episodios y segiin
las formas de contienda convencionalmente asignadas 83
Fig 3 1 Localizaci6n
de nuestros episodios en cuanto a espacio
del regimen 87
Fig 5 1 Distribuci6n
de las identidades contenciosas 151
Fig 5 2 Parrilla
interacci6n-resultados 155
Fig 9 1 La
dernocratizacion efectiva 296
Fig 9 2 La via del
estado fuerte hacia la democracia versus
la del estado debil 300
Fig 9 3 Las vias
suiza y mexicana hacia la democracia, 1750-1990 303
Tabla 9 1 Muestras de mecanismos y procesos que favorecen
la dernocratizacion 305
XII lNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 10 1 Tres procesos solidos y seis casos ilustrativos 350
Fig 10 1 La
constitucion de actores a traves de la interaccion
contenclosa 352
Fig 10 2 La
polarizacion 359
Fig 10 3 Cambio de
escala 369
Nota del traductor