CONTENIDO
PRÓLOGO......................................................................... XVII
CAPÍTULO 1 - CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................. 1
1.1 La economía y la necesidad de elegir................................... 1
1.1.1 La escasez y la elección.............................................................. 1
1.1.2 Factores productivos....................................................................2
1.1.3 Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad... 2
1.1.4 La economía positiva y la economía normativa........................ 3
1.2 La frontera de posibilidades de producción (FPP) y el coste
de oportunidad............................................................................... 3
1.2.1 El coste de oportunidad.............................................................. 4
1.2.2 Los cambios marginales............................................................. 4
1.3 Las teorías y los modelos económicos......................................... 4
1.3.1 Las teorías, los supuestos y el método científico...................... 4
1.3.2 Los modelos y su utilización...................................................... 6
1.4 La especialización y el intercambio...................................... 7 1.5 La economía de mercado y el Estado.................................... 8
Apéndice 1.A- Las representaciones gráficas............................ 11
CAPÍTULO 2 - LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO:
APLICACIONES.................................................................... 17
2.1 El funcionamiento de los mercados.................................... 17
2.2 La demanda.......................................................................... 18
2.2.1 La tabla y la curva de demanda................................................ 18
2.2.2 Desplazamientos de la curva de demanda............................... 21
2.3 La oferta................................................................................ 23
2.3.1 La curva de oferta..................................................................... 24
2.3.2 Desplazamientos de la curva de oferta.................................... 25
2.4 La oferta y la demanda: el equilibrio del mercado............. 26
2.5 El funcionamiento de los mercados y la asignación
de recursos................................................................................... 29
2.6 La oferta, la demanda y la política microeconómica:
los controles de precios............................................................... 30
2.6.1 Los efectos del establecimiento de un precio máximo........... 31
2.6.2 Los efectos del establecimiento de precios mínimos.............. 33
CAPÍTULO 3 - LA DEMANDA, EL COMPORTAMIENTO
DEL COSUMIDOR Y LA ELASTICIDD........................................ 37
3.1 La elección y la utilidad....................................................... 37
3.1.1 La utilidad total y la utilidad marginal..................................... 37
3.1.2 La utilidad marginal decreciente.............................................. 38
3.2 La igualdad de las utilidades marginales de cada euro
gastado en cada bien.................................................................... 39
3.3 La pardoja del valor y el excedente del consumidor.......... 40
3.3.1 La paradoja del agua y los diamentes.......................................40
3.3.2 El excedente del consumidor.....................................................41
3.4 La elasticidad de la demanda................................................42
3.4.1 La elasticidad-precio de la demanda.........................................42
3.5 La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total...... 46
3.5.1 La maximización del ingreso total........................................... 46
3.5.2 La elasti cidad y el ingreso total: aplicaciones........................ 47
3.6 Otras elasticidades de la demanda: la elasticidad
cruzada y la elasticidad renta...................................................... 49
3.6.1 Elasticidad cruzada de la demanda: bienes
complementarios y bienes sustitutivos............................................... 49 3.6.2 Elasticidad renta de la demanda: bienes normales
y bienes de lujo.................................................................................... 50 3.7 La elasticidad de la oferta.................................................... 51
CAPÍTULO 4 - LA EMPRESA: LA PRODUCCIÓN, LOS COSTES
Y LOS BENEFICIOS.............................................................. 57
4.1 La empresa y la figura del empresario................................ 57
4.1.1 El empresario............................................................................ 57
4.1.2 Tipos de empresa según su naturaleza jurídica....................... 58
4.1.3 La actividad productiva de la empresa: decisiones clave....... 58
4.2 La función de producción: el corto y el largo plazo........... 59
4.2.1 La función de producción y el corto plazo: factores fijos
y variables............................................................................................ 59
4.2.2 La producción y el largo plazo................................................. 61
4.3 Los costes de producción: el corto y el largo plazo........... 62
4.3.1 Los costes a corto plazo............................................................ 63
XII - CONTENIDO
4.3.2 Los costes medios a largo plazo: los rendimientos
de escala............................................................................................... 66
4.4 Las decisiones de producción de la empresa y
la maximización de beneficios.................................................... 67
4.4.1 La maximización de los beneficios y los ingresos
marginales............................................................................................ 68
4.4.2 La maximización de los beneficios: la decisión
de producir........................................................................................... 69
CAPÍTULO 5 - LA COMPETENCIA PERFECTA............................ 73
5.1 La competencia perfecta...................................................... 73
5.2 La maximización de los beneficios y la decisión de
producir de la empresa competitiva............................................ 75 5.3 La curva de oferta a corto plazo de la empresa
competitiva................................................................................... 77
5.4 La curva de oferta de un mercado competitivo.................. 80
5.4.1 la curva de oferta del mercado a corto plazo........................... 80
5.4.2 El largo plazo en la industria competitiva............................... 80
5.5 Los mercados competitivos y la eficiencia económica...... 84
CAPÍTULO 6 - LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS................... 89
6.1 La competencia imperfecta.................................................. 89
6.1.1 Las causas de imperfección en los mercados.......................... 90
6.1.2 Los mercados de competencia imperfecta............................... 91
6.2 Concepto y caracteres generales del monopolio................. 91
6.3 La respuesta de los gobiernos ante los monopolios........... 97
6.4 El oligopolio: concepto y características............................. 98
6.5 El funcionamiento del oligopolio: algunos modelos
explicativos................................................................................ 100
6.5.1 Soluciones colusivas: el cartel................................................ 100
6.5.2 Soluciones no colusorias: la rivalidad entre unas pocas
empresas............................................................................................. 101
6.6 La competencia monopolística y la diferenciación
del producto............................................................................... 102
Apéndice 6.A- La defensa de la competencia en España....... 106
CAPÍTULO 7 - LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES:
EL MERCADO DE TRABAJO .................................................. 113
7.1 Los mercados de factores y la distribución de la
renta............................................................................................ 113
7.1.1 La distribución de la renta y los mercados.............................113
7.2 La demanda de trabajo y el valor del producto
marginal...................................................................................... 114
7.2.1 La demanda de trabajo............................................................ 114
7.2.2 El valor del producto marginal del trabajo y la demanda
de trabajo de una empresa................................................................. 114
7.3 La oferta de trabajo............................................................ 117
7.3.1 La pendiente de la curva de oferta individual de trabajo:
el efecto sustitución y el efecto renta............................................... 117
7.3.2 La oferta de trabajo del mercado............................................ 118
7.3.3 La curva de oferta de trabajo de la economía española:
factores determinantes....................................................................... 118
7.4 El equilibrio del mercado de trabajo y las situaciones
de desequilibrio.......................................................................... 119
7.4.1 Imperfecciones, rigideces e intervención de los poderes
públicos en el mercado de trabajo ................................................... 119 7.4.2 La persistencia de situaciones de desequilibrio:
el desempleo...................................................................................... 121
7.5 Las diferencias salariales................................................... 123
7.5.1 La discriminación como causa de las diferencias
salariales............................................................................................. 124
7.5.2 La discriminación y la lógica del mercado............................. 124
7.6 El interés y el capital.......................................................... 125 7.7 La renta de la tierra............................................................ 127
CAPÍTULO 8 - LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL
DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA............................................. 131
8.1 La interrelación de todos los mercados y el equilibrio
competitivo................................................................................ 131
8.2 Los fallos del mercado: las externalidades....................... 133
8.2.1 Las externalidades.................................................................. 133
8.2.2 Las externalidades negativas: la contaminación.................... 133
8.2.3 Externalidades positivas: el caso de los estudios
superiores........................................................................................... 135
8.2.4 Soluciones privadas a las externalidades:
el teorema de Coase.......................................................................... 135
8.2.5 Instrumentos del Estado para combatir
las externalidades............................................................................... 137
8.3 Los bienes públicos: y los recursos comunes................... 138
8.3.1 La rivalidad y la exclusión..................................................... 139
8.3.2 Los recursos comunes............................................................. 141
8.4 La información imperfecta.................................................. 142
8.4.1 El riesgo moral........................................................................ 142
8.4.2 La selección adversa............................................................... 143
8.5 Las funciones del Estado.................................................... 144
8.5.1 La mejora de la distribución de la renta y su medición........ 145
8.5.2 La lucha contra las diferencias de renta y el estado de
bienestar............................................................................................. 147
8.6 El Estado y la actividad económica: los impuestos........... 148
8.6.1 La incidencia de un impuesto................................................. 148
8.6.2 Los impuestos y la eficiencia................................................. 151
8.6.3 Los impuestos y la equidad.................................................... 153
8.6.4 El pragmatismo de las soluciones tributarias........................ 154
8.7 El Estado y la regulación.................................................... 155
8.7.1 La regulación de la actividad empresarial............................. 155 8.7.2 La regulación y el poder de mercado..................................... 156
CAPÍTULO 9 - CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA...... 163
9.1 La macroeconomía: variables clave y objetivos .............. 163
9.1.2 Los objetivos de la macroeconomía....................................... 164
9.1.3 Los instrumentos de la política macroeconómica................. 165
CONTENIDO - XIII
9.2 El producto interior bruto (PIB)........................................ 167
9.3 El PIB por el método del gasto.......................................... 168
9.3.1 El consumo privado [C]......................................................... 169
9.3.2 Inversión privada [I]............................................................... 169
9.3.3 Gasto público [G].................................................................... 171
9.3.4 Explotaciones netas [XN]....................................................... 172
9.4 Otros plantamientos para calcular el PIB.......................... 172
9.4.1 El PIB por el método del valor añadido................................ 172
9.4.2 El PIB por el método de los costes........................................ 173
9.4.3 La relación entre el PIB a precios de mercado y el PIB
al coste de los factores...................................................................... 174
9.5 El PIB real y el PIB nominal: los índices de precios
y la inflacción............................................................................ 175
9.5.1 El índice de precios al consumo (IPC)...................................175 9.5.2 El IPC y la inflación............................................................... 177
9.5.3 Otra forma de medir el nivel general de precios: el deflactor del Producto Interior Bruto (PIB)................................. 177
9.6 Del PIB a la renta disponible............................................. 178
9.6.1 El Producto Interior Bruto y el Producto Nacional................178
9.6.2 La Renta Nacional.................................................................. 179
9.7 El modelo de la oferta y demanda agregadas................... 180
9.7.1 La demanda agregada..............................................................180
9.7.2 La oferta agregada.................................................................. 183 9.7.3 El equilibrio macroeconómico............................................... 184
CAPÍTULO 10 - EL MODELO KEYNESIANO Y LA POLÍTICA
FISCAL............................................................................. 189
10.1 El consumo y el ahorro.................................................... 189
10.1.1 La función de consumo........................................................ 189
10.1.2 La función de ahorro............................................................. 190
10.1.3 El consumo agregado........................................................... 192
10.2 El modelo keynesiano del multiplicador......................... 193
10.2.1 El equilibrio en el mercado de bienes en una economía
sin sector público y cerrada.............................................................. 193
10.2.2 La determinación del equilibrio por el consumo
y la inversión..................................................................................... 194
10.3 El multiplicador................................................................. 195
10.4 La política fiscal en el contexto del modelo
keynesiano.................................................................................. 197
14.6.1 El efecto del gasto público (G) sobre la renta
de equilibrio....................................................................................... 197
10.5 El presupuesto público y la política fiscal...................... 199
CAPÍTULO 11 - FUNCIONES DEL DINERO............................... 205
11.1 El dinero: origen y tipos de dinero.................................. 205
11.1.2 El dinero en el sistema financiero actual............................. 206
11.1.2 El dinero en las economías modernas: la cantidad
de dinero.............................................................................................207
11.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios................... 208
11.3 La demanda de dinero...................................................... 208
11.3.1 Las funciones del dinero....................................................... 208
11.3.2 Los motivos por los que se demanda dinero....................... 209 11.4 Los bancos y la creación de dinero................................. 212 Apéndice - 11.A- El sistema financiero español..................... 217
CAPÍTULO 12- EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO
DEL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA........... 223
12.1 Del Banco de España al Banco Central
Europeo (BCE).......................................................................... 223
12.1.1 El Sistema europeo de bancos centrales [SEBC]................ 223
12.1.2 El balance tipo de un Banco central.................................... 224
12.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el
multiplicador del dinero............................................................ 226
12.2.1 La base monetaria: factores autónomos y controlables...... 227
12.2.2 El multiplicador del dinero bancario.................................... 228
12.2.3 La relación entre la base monetaria y la oferta monetaria y el proceso de expansión múltiple del crédito................................ 229
12.3 El equilibrio del mercado monetario
y la política monetaria............................................................... 230
12.3.1 La política monetaria: instrumentos y efectos..................... 232
12.3.2 El mecanismo de transmisión, la trampa de la liquidez y la política monetaria en una economía abierta............................. 233 12.3.3 La teoría cuantitativa y la política monetaria...................... 235
12.4 La política monetaria....................................................... 236
12.4.1 Instrumentos y objetivos....................................................... 236
12.4.2 El Banco Central Europeo (BCE) y la política
monetaria única..................................................................................238 12.4.3 Los instrumentos de la política monetaria única................. 239
CAPÍTULO 13- EL COMERCIO INTERNACIONAL
Y EL MERCADO DE DIVISAS................................................ 243
13.1 El comercio internacional................................................ 243
13.1.1 El comercio internacional: la ventaja comparativa
y la ventaja absoluta.......................................................................... 243
13.2 La política comercial: el proteccionismo económico..... 245
13.3 La balanza de pagos......................................................... 246
13.3.1 Estructura de la balanza de pagos........................................ 246
13.3.2 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio
y desequilibrio................................................................................... 251
13.4 El comercio internacional y el tipo de cambio............... 255
13.5 El mercado de divisas y la determinación del tipo
de cambio................................................................................... 256
13.5.1 La demanda de euros............................................................ 257
13.5.2 La oferta de euros................................................................. 258
13.5.3 La determinación del tipo de cambio de equilibrio............. 261
13.6 Los distintos sistemas de fijación de tipo de cambio..... 262
13.6.1 Tipos de cambio flexibles..................................................... 262
13.6.2 Tipos de cambio fijos............................................................ 263
13.6.3 Tipos de cambio semifijos o mixtos.................................... 266
13.6.4 La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).......... 267
XIV - CONTENIDO
13.7 Los tipos de cambio en la Unión Europea: la Unión
Monetaria Europea.................................................................... 268
13.7.1 El Sistema Monetario Europeo............................................ 268
13.7.2 De la unión económica a la unión monetaria...................... 268
13.7.3 La Unión Económica y Monetaria: el euro......................... 268
13.7.4 Aspectos básicos y ventajas de la Unión Monetaria
Europea.............................................................................................. 270
13.7.5 Los costes de la Unión Monetaria........................................ 270
13.7.6 Valoración global de la entrada de España en la
Unión Europea................................................................................... 270
CAPÍTULO 14 - LA OFERTA AGREGADA
Y LA CURVA DE PHILLIPS: INFLACIÓN Y PARO...................... 277
14.1 El mercado de trabajo...................................................... 277
14.1.1 Enfoque neoclásico............................................................... 278
14.1.2 Enfoque keynesiano............................................................... 280
14.2 La función de oferta agegada.......................................... 281
14.3 La curva de Phillips a corto plazo................................... 282
14.4 La inestabilidad de la curva de Phillips: la curva
de Phillips a largo plazo............................................................ 285
14.4.1 Los efectos del desempleo: políticas para reducir
el desempleo...................................................................................... 287
14.4.2 Las políticas de demanda..................................................... 289 14.4.3 Las políticas de oferta........................................................... 289
CAPÍTULO 15 - EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
AGREGADA, LA INFLACIÓN Y LAS POLÍTICAS
MACROECONÓMICAS.......................................................... 293
15.1 Características de los modelos clásico, keynesiano
y de la síntesis............................................................................ 293
15.1.1 Análisis comparativo de los modelos clásico
y keynesiano...................................................................................... 293
15.2 La oferta y la demanda agregadas en los distintos
modelos...................................................................................... 295
15.3 La inflación en el modelo de oferta y demanda
agregadas.................................................................................... 296
15.4 Los efectos de la inflación............................................... 300
15.4.1 La inflación esperada........................................................... 300
15.4.2 La inflación imprevista......................................................... 301
15.5 Las políticas macroeconómicas en el modelo clásico.... 303
15.5.1 Políticas de demanda............................................................ 304
15.5.2 Políticas de oferta en el modelo clásico............................... 304
15.5.3 Desarrollos recientes dentro de la escuela clásica............... 305
15.6 El modelo keynesiano y las políticas
macroeconómicas...................................................................... 307
15.6.1 Políticas en el modelo keynesiano estricto.......................... 308
15.6.2 La nueva escuela keynesiana y el esquema
oferta-demanda agregadas................................................................ 308
15.7 El modelo de la síntesis y la política económica............ 310
CAPÍTULO 16 - LOS CICLOS ECONÓMICOS: FLUCTUACIONES
DE LA PRODUCCIÓN Y DEL EMPLEO ..................................... 317
16.1 El ciclo económico........................................................... 317
16.1.1 Las fases del ciclo................................................................. 317
16.1.2 Las fluctuaciones cíclicas: la lógica
de su funcionamiento........................................................................ 319
16.2 Algunas teorías explicativas del ciclo............................. 321
16.2.1 Los ciclos de demanda y los ciclos
de oferta............................................................................................. 322
16.2.2 El desempleo cíclico............................................................. 323
16.3 Las fluctuaciones cíclicas y la política
de estabilización......................................................................... 324
CAPÍTULO 17 - EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Y EL DESARROLLO............................................................ 329
17.1 El crecimiento en el corto y en el largo plazo................ 329
17.1.1 El crecimiento económico y su medición............................ 330
17.2 Las fuentes del crecimiento económico.......................... 331
17.2.1 El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo.... 331
17.2.2 El aumento de las dotaciones de capital físico.................... 332
17.2.3 La mejora de la tecnología................................................... 333
17.2.4 Las fuentes del crecimiento económico: el enfoque de la
contabilidad del crecimiento............................................................. 334
17.3 Teorías explicativas del crecimiento económico............ 336
17.3.1 El modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor determinante................... 336 17.3.2 El crecimiento y la acumulación de capital: el moelo
neoclásico con tecnología constante................................................. 336
17.3.3 El modelo neoclásico con cambio tecnológico................... 338
17.3.4 El crecimiento endógeno...................................................... 339
17.4 El crecimiento económico y la convergencia ................ 339
17.5 Los beneficios y los costes del crecimiento
económico.................................................................................. 341
17.5.1 Los beneficios del crecimiento............................................. 341
17.5.2 Los costes del crecimiento................................................... 341
17.5.3 El crecimiento sostenible...................................................... 343
17.6 El desarrollo económico ................................................. 343
17.7 Los obstáculos a superar y las posibles estrategias
a seguir....................................................................................... 346
17.8 El desarrollo económico ................................................. 348
17.8.1 El Banco Mundial................................................................. 348 17.8.2 Las economías occidentales y la pobreza............................ 348
CAPÍTULO 18 - LA GLOBALIZACIÓN, LAS TIC
Y LA NUEVA ECONOMÍA ..................................................... 353
18.1 Tecnologías de la Información y de las
Telecomunicaciones como elemento de desarrollo.................. 353
18.1.1 El papel jugado por las TIC................................................. 353
18.1.2 La incidencia de Internet en la sociedad.............................. 354
CONTENIDO - XV
18.2 El concepto de globalización........................................... 354
18.3 La globalización en una perspectiva histórica:
las distintas olas de globalización............................................. 355
18.4 La globalización en la década de los noventa................. 355
18.4.1 El papel crucial de la alta tecnología................................... 356
18.4.2 Las compañías multinacionales............................................ 356
18.4.3 La inversión en I+D+i.......................................................... 357
18.4.4 Inversión extranjera directa.................................................. 357
18.4.5 El aumento de la cuota de participación del comercio
internacional en el PIB...................................................................... 357
18.5 La globalización como mecanismo transmisor
de la nueva economía................................................................ 357
18.5.1 El concepto de la Nueva Economía..................................... 358
18.6 La Nueva Economía: consecuencias
macroeconómicas...................................................................... 358
18.6.1 Los impactos macroeconómicos de la Nueva
Economía........................................................................................... 359
18.6.2 La Nueva Economía y el crecimiento económico.............. 360
18.6.3 Las consecuencias sobre la empresa.................................... 361
18.7 El reflejo financiero de la Nueva Economía: del boom bursátil de las tecnológicas a la vuelta
a los fundamentos...................................................................... 361
Índice analítico............................................................................365
PRÓLOGO......................................................................... XVII
CAPÍTULO 1 - CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................. 1
1.1 La economía y la necesidad de elegir................................... 1
1.1.1 La escasez y la elección.............................................................. 1
1.1.2 Factores productivos....................................................................2
1.1.3 Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad... 2
1.1.4 La economía positiva y la economía normativa........................ 3
1.2 La frontera de posibilidades de producción (FPP) y el coste
de oportunidad............................................................................... 3
1.2.1 El coste de oportunidad.............................................................. 4
1.2.2 Los cambios marginales............................................................. 4
1.3 Las teorías y los modelos económicos......................................... 4
1.3.1 Las teorías, los supuestos y el método científico...................... 4
1.3.2 Los modelos y su utilización...................................................... 6
1.4 La especialización y el intercambio...................................... 7 1.5 La economía de mercado y el Estado.................................... 8
Apéndice 1.A- Las representaciones gráficas............................ 11
CAPÍTULO 2 - LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO:
APLICACIONES.................................................................... 17
2.1 El funcionamiento de los mercados.................................... 17
2.2 La demanda.......................................................................... 18
2.2.1 La tabla y la curva de demanda................................................ 18
2.2.2 Desplazamientos de la curva de demanda............................... 21
2.3 La oferta................................................................................ 23
2.3.1 La curva de oferta..................................................................... 24
2.3.2 Desplazamientos de la curva de oferta.................................... 25
2.4 La oferta y la demanda: el equilibrio del mercado............. 26
2.5 El funcionamiento de los mercados y la asignación
de recursos................................................................................... 29
2.6 La oferta, la demanda y la política microeconómica:
los controles de precios............................................................... 30
2.6.1 Los efectos del establecimiento de un precio máximo........... 31
2.6.2 Los efectos del establecimiento de precios mínimos.............. 33
CAPÍTULO 3 - LA DEMANDA, EL COMPORTAMIENTO
DEL COSUMIDOR Y LA ELASTICIDD........................................ 37
3.1 La elección y la utilidad....................................................... 37
3.1.1 La utilidad total y la utilidad marginal..................................... 37
3.1.2 La utilidad marginal decreciente.............................................. 38
3.2 La igualdad de las utilidades marginales de cada euro
gastado en cada bien.................................................................... 39
3.3 La pardoja del valor y el excedente del consumidor.......... 40
3.3.1 La paradoja del agua y los diamentes.......................................40
3.3.2 El excedente del consumidor.....................................................41
3.4 La elasticidad de la demanda................................................42
3.4.1 La elasticidad-precio de la demanda.........................................42
3.5 La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total...... 46
3.5.1 La maximización del ingreso total........................................... 46
3.5.2 La elasti cidad y el ingreso total: aplicaciones........................ 47
3.6 Otras elasticidades de la demanda: la elasticidad
cruzada y la elasticidad renta...................................................... 49
3.6.1 Elasticidad cruzada de la demanda: bienes
complementarios y bienes sustitutivos............................................... 49 3.6.2 Elasticidad renta de la demanda: bienes normales
y bienes de lujo.................................................................................... 50 3.7 La elasticidad de la oferta.................................................... 51
CAPÍTULO 4 - LA EMPRESA: LA PRODUCCIÓN, LOS COSTES
Y LOS BENEFICIOS.............................................................. 57
4.1 La empresa y la figura del empresario................................ 57
4.1.1 El empresario............................................................................ 57
4.1.2 Tipos de empresa según su naturaleza jurídica....................... 58
4.1.3 La actividad productiva de la empresa: decisiones clave....... 58
4.2 La función de producción: el corto y el largo plazo........... 59
4.2.1 La función de producción y el corto plazo: factores fijos
y variables............................................................................................ 59
4.2.2 La producción y el largo plazo................................................. 61
4.3 Los costes de producción: el corto y el largo plazo........... 62
4.3.1 Los costes a corto plazo............................................................ 63
XII - CONTENIDO
4.3.2 Los costes medios a largo plazo: los rendimientos
de escala............................................................................................... 66
4.4 Las decisiones de producción de la empresa y
la maximización de beneficios.................................................... 67
4.4.1 La maximización de los beneficios y los ingresos
marginales............................................................................................ 68
4.4.2 La maximización de los beneficios: la decisión
de producir........................................................................................... 69
CAPÍTULO 5 - LA COMPETENCIA PERFECTA............................ 73
5.1 La competencia perfecta...................................................... 73
5.2 La maximización de los beneficios y la decisión de
producir de la empresa competitiva............................................ 75 5.3 La curva de oferta a corto plazo de la empresa
competitiva................................................................................... 77
5.4 La curva de oferta de un mercado competitivo.................. 80
5.4.1 la curva de oferta del mercado a corto plazo........................... 80
5.4.2 El largo plazo en la industria competitiva............................... 80
5.5 Los mercados competitivos y la eficiencia económica...... 84
CAPÍTULO 6 - LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS................... 89
6.1 La competencia imperfecta.................................................. 89
6.1.1 Las causas de imperfección en los mercados.......................... 90
6.1.2 Los mercados de competencia imperfecta............................... 91
6.2 Concepto y caracteres generales del monopolio................. 91
6.3 La respuesta de los gobiernos ante los monopolios........... 97
6.4 El oligopolio: concepto y características............................. 98
6.5 El funcionamiento del oligopolio: algunos modelos
explicativos................................................................................ 100
6.5.1 Soluciones colusivas: el cartel................................................ 100
6.5.2 Soluciones no colusorias: la rivalidad entre unas pocas
empresas............................................................................................. 101
6.6 La competencia monopolística y la diferenciación
del producto............................................................................... 102
Apéndice 6.A- La defensa de la competencia en España....... 106
CAPÍTULO 7 - LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES:
EL MERCADO DE TRABAJO .................................................. 113
7.1 Los mercados de factores y la distribución de la
renta............................................................................................ 113
7.1.1 La distribución de la renta y los mercados.............................113
7.2 La demanda de trabajo y el valor del producto
marginal...................................................................................... 114
7.2.1 La demanda de trabajo............................................................ 114
7.2.2 El valor del producto marginal del trabajo y la demanda
de trabajo de una empresa................................................................. 114
7.3 La oferta de trabajo............................................................ 117
7.3.1 La pendiente de la curva de oferta individual de trabajo:
el efecto sustitución y el efecto renta............................................... 117
7.3.2 La oferta de trabajo del mercado............................................ 118
7.3.3 La curva de oferta de trabajo de la economía española:
factores determinantes....................................................................... 118
7.4 El equilibrio del mercado de trabajo y las situaciones
de desequilibrio.......................................................................... 119
7.4.1 Imperfecciones, rigideces e intervención de los poderes
públicos en el mercado de trabajo ................................................... 119 7.4.2 La persistencia de situaciones de desequilibrio:
el desempleo...................................................................................... 121
7.5 Las diferencias salariales................................................... 123
7.5.1 La discriminación como causa de las diferencias
salariales............................................................................................. 124
7.5.2 La discriminación y la lógica del mercado............................. 124
7.6 El interés y el capital.......................................................... 125 7.7 La renta de la tierra............................................................ 127
CAPÍTULO 8 - LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL
DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA............................................. 131
8.1 La interrelación de todos los mercados y el equilibrio
competitivo................................................................................ 131
8.2 Los fallos del mercado: las externalidades....................... 133
8.2.1 Las externalidades.................................................................. 133
8.2.2 Las externalidades negativas: la contaminación.................... 133
8.2.3 Externalidades positivas: el caso de los estudios
superiores........................................................................................... 135
8.2.4 Soluciones privadas a las externalidades:
el teorema de Coase.......................................................................... 135
8.2.5 Instrumentos del Estado para combatir
las externalidades............................................................................... 137
8.3 Los bienes públicos: y los recursos comunes................... 138
8.3.1 La rivalidad y la exclusión..................................................... 139
8.3.2 Los recursos comunes............................................................. 141
8.4 La información imperfecta.................................................. 142
8.4.1 El riesgo moral........................................................................ 142
8.4.2 La selección adversa............................................................... 143
8.5 Las funciones del Estado.................................................... 144
8.5.1 La mejora de la distribución de la renta y su medición........ 145
8.5.2 La lucha contra las diferencias de renta y el estado de
bienestar............................................................................................. 147
8.6 El Estado y la actividad económica: los impuestos........... 148
8.6.1 La incidencia de un impuesto................................................. 148
8.6.2 Los impuestos y la eficiencia................................................. 151
8.6.3 Los impuestos y la equidad.................................................... 153
8.6.4 El pragmatismo de las soluciones tributarias........................ 154
8.7 El Estado y la regulación.................................................... 155
8.7.1 La regulación de la actividad empresarial............................. 155 8.7.2 La regulación y el poder de mercado..................................... 156
CAPÍTULO 9 - CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA...... 163
9.1 La macroeconomía: variables clave y objetivos .............. 163
9.1.2 Los objetivos de la macroeconomía....................................... 164
9.1.3 Los instrumentos de la política macroeconómica................. 165
CONTENIDO - XIII
9.2 El producto interior bruto (PIB)........................................ 167
9.3 El PIB por el método del gasto.......................................... 168
9.3.1 El consumo privado [C]......................................................... 169
9.3.2 Inversión privada [I]............................................................... 169
9.3.3 Gasto público [G].................................................................... 171
9.3.4 Explotaciones netas [XN]....................................................... 172
9.4 Otros plantamientos para calcular el PIB.......................... 172
9.4.1 El PIB por el método del valor añadido................................ 172
9.4.2 El PIB por el método de los costes........................................ 173
9.4.3 La relación entre el PIB a precios de mercado y el PIB
al coste de los factores...................................................................... 174
9.5 El PIB real y el PIB nominal: los índices de precios
y la inflacción............................................................................ 175
9.5.1 El índice de precios al consumo (IPC)...................................175 9.5.2 El IPC y la inflación............................................................... 177
9.5.3 Otra forma de medir el nivel general de precios: el deflactor del Producto Interior Bruto (PIB)................................. 177
9.6 Del PIB a la renta disponible............................................. 178
9.6.1 El Producto Interior Bruto y el Producto Nacional................178
9.6.2 La Renta Nacional.................................................................. 179
9.7 El modelo de la oferta y demanda agregadas................... 180
9.7.1 La demanda agregada..............................................................180
9.7.2 La oferta agregada.................................................................. 183 9.7.3 El equilibrio macroeconómico............................................... 184
CAPÍTULO 10 - EL MODELO KEYNESIANO Y LA POLÍTICA
FISCAL............................................................................. 189
10.1 El consumo y el ahorro.................................................... 189
10.1.1 La función de consumo........................................................ 189
10.1.2 La función de ahorro............................................................. 190
10.1.3 El consumo agregado........................................................... 192
10.2 El modelo keynesiano del multiplicador......................... 193
10.2.1 El equilibrio en el mercado de bienes en una economía
sin sector público y cerrada.............................................................. 193
10.2.2 La determinación del equilibrio por el consumo
y la inversión..................................................................................... 194
10.3 El multiplicador................................................................. 195
10.4 La política fiscal en el contexto del modelo
keynesiano.................................................................................. 197
14.6.1 El efecto del gasto público (G) sobre la renta
de equilibrio....................................................................................... 197
10.5 El presupuesto público y la política fiscal...................... 199
CAPÍTULO 11 - FUNCIONES DEL DINERO............................... 205
11.1 El dinero: origen y tipos de dinero.................................. 205
11.1.2 El dinero en el sistema financiero actual............................. 206
11.1.2 El dinero en las economías modernas: la cantidad
de dinero.............................................................................................207
11.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios................... 208
11.3 La demanda de dinero...................................................... 208
11.3.1 Las funciones del dinero....................................................... 208
11.3.2 Los motivos por los que se demanda dinero....................... 209 11.4 Los bancos y la creación de dinero................................. 212 Apéndice - 11.A- El sistema financiero español..................... 217
CAPÍTULO 12- EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO
DEL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA........... 223
12.1 Del Banco de España al Banco Central
Europeo (BCE).......................................................................... 223
12.1.1 El Sistema europeo de bancos centrales [SEBC]................ 223
12.1.2 El balance tipo de un Banco central.................................... 224
12.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el
multiplicador del dinero............................................................ 226
12.2.1 La base monetaria: factores autónomos y controlables...... 227
12.2.2 El multiplicador del dinero bancario.................................... 228
12.2.3 La relación entre la base monetaria y la oferta monetaria y el proceso de expansión múltiple del crédito................................ 229
12.3 El equilibrio del mercado monetario
y la política monetaria............................................................... 230
12.3.1 La política monetaria: instrumentos y efectos..................... 232
12.3.2 El mecanismo de transmisión, la trampa de la liquidez y la política monetaria en una economía abierta............................. 233 12.3.3 La teoría cuantitativa y la política monetaria...................... 235
12.4 La política monetaria....................................................... 236
12.4.1 Instrumentos y objetivos....................................................... 236
12.4.2 El Banco Central Europeo (BCE) y la política
monetaria única..................................................................................238 12.4.3 Los instrumentos de la política monetaria única................. 239
CAPÍTULO 13- EL COMERCIO INTERNACIONAL
Y EL MERCADO DE DIVISAS................................................ 243
13.1 El comercio internacional................................................ 243
13.1.1 El comercio internacional: la ventaja comparativa
y la ventaja absoluta.......................................................................... 243
13.2 La política comercial: el proteccionismo económico..... 245
13.3 La balanza de pagos......................................................... 246
13.3.1 Estructura de la balanza de pagos........................................ 246
13.3.2 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio
y desequilibrio................................................................................... 251
13.4 El comercio internacional y el tipo de cambio............... 255
13.5 El mercado de divisas y la determinación del tipo
de cambio................................................................................... 256
13.5.1 La demanda de euros............................................................ 257
13.5.2 La oferta de euros................................................................. 258
13.5.3 La determinación del tipo de cambio de equilibrio............. 261
13.6 Los distintos sistemas de fijación de tipo de cambio..... 262
13.6.1 Tipos de cambio flexibles..................................................... 262
13.6.2 Tipos de cambio fijos............................................................ 263
13.6.3 Tipos de cambio semifijos o mixtos.................................... 266
13.6.4 La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).......... 267
XIV - CONTENIDO
13.7 Los tipos de cambio en la Unión Europea: la Unión
Monetaria Europea.................................................................... 268
13.7.1 El Sistema Monetario Europeo............................................ 268
13.7.2 De la unión económica a la unión monetaria...................... 268
13.7.3 La Unión Económica y Monetaria: el euro......................... 268
13.7.4 Aspectos básicos y ventajas de la Unión Monetaria
Europea.............................................................................................. 270
13.7.5 Los costes de la Unión Monetaria........................................ 270
13.7.6 Valoración global de la entrada de España en la
Unión Europea................................................................................... 270
CAPÍTULO 14 - LA OFERTA AGREGADA
Y LA CURVA DE PHILLIPS: INFLACIÓN Y PARO...................... 277
14.1 El mercado de trabajo...................................................... 277
14.1.1 Enfoque neoclásico............................................................... 278
14.1.2 Enfoque keynesiano............................................................... 280
14.2 La función de oferta agegada.......................................... 281
14.3 La curva de Phillips a corto plazo................................... 282
14.4 La inestabilidad de la curva de Phillips: la curva
de Phillips a largo plazo............................................................ 285
14.4.1 Los efectos del desempleo: políticas para reducir
el desempleo...................................................................................... 287
14.4.2 Las políticas de demanda..................................................... 289 14.4.3 Las políticas de oferta........................................................... 289
CAPÍTULO 15 - EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
AGREGADA, LA INFLACIÓN Y LAS POLÍTICAS
MACROECONÓMICAS.......................................................... 293
15.1 Características de los modelos clásico, keynesiano
y de la síntesis............................................................................ 293
15.1.1 Análisis comparativo de los modelos clásico
y keynesiano...................................................................................... 293
15.2 La oferta y la demanda agregadas en los distintos
modelos...................................................................................... 295
15.3 La inflación en el modelo de oferta y demanda
agregadas.................................................................................... 296
15.4 Los efectos de la inflación............................................... 300
15.4.1 La inflación esperada........................................................... 300
15.4.2 La inflación imprevista......................................................... 301
15.5 Las políticas macroeconómicas en el modelo clásico.... 303
15.5.1 Políticas de demanda............................................................ 304
15.5.2 Políticas de oferta en el modelo clásico............................... 304
15.5.3 Desarrollos recientes dentro de la escuela clásica............... 305
15.6 El modelo keynesiano y las políticas
macroeconómicas...................................................................... 307
15.6.1 Políticas en el modelo keynesiano estricto.......................... 308
15.6.2 La nueva escuela keynesiana y el esquema
oferta-demanda agregadas................................................................ 308
15.7 El modelo de la síntesis y la política económica............ 310
CAPÍTULO 16 - LOS CICLOS ECONÓMICOS: FLUCTUACIONES
DE LA PRODUCCIÓN Y DEL EMPLEO ..................................... 317
16.1 El ciclo económico........................................................... 317
16.1.1 Las fases del ciclo................................................................. 317
16.1.2 Las fluctuaciones cíclicas: la lógica
de su funcionamiento........................................................................ 319
16.2 Algunas teorías explicativas del ciclo............................. 321
16.2.1 Los ciclos de demanda y los ciclos
de oferta............................................................................................. 322
16.2.2 El desempleo cíclico............................................................. 323
16.3 Las fluctuaciones cíclicas y la política
de estabilización......................................................................... 324
CAPÍTULO 17 - EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Y EL DESARROLLO............................................................ 329
17.1 El crecimiento en el corto y en el largo plazo................ 329
17.1.1 El crecimiento económico y su medición............................ 330
17.2 Las fuentes del crecimiento económico.......................... 331
17.2.1 El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo.... 331
17.2.2 El aumento de las dotaciones de capital físico.................... 332
17.2.3 La mejora de la tecnología................................................... 333
17.2.4 Las fuentes del crecimiento económico: el enfoque de la
contabilidad del crecimiento............................................................. 334
17.3 Teorías explicativas del crecimiento económico............ 336
17.3.1 El modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor determinante................... 336 17.3.2 El crecimiento y la acumulación de capital: el moelo
neoclásico con tecnología constante................................................. 336
17.3.3 El modelo neoclásico con cambio tecnológico................... 338
17.3.4 El crecimiento endógeno...................................................... 339
17.4 El crecimiento económico y la convergencia ................ 339
17.5 Los beneficios y los costes del crecimiento
económico.................................................................................. 341
17.5.1 Los beneficios del crecimiento............................................. 341
17.5.2 Los costes del crecimiento................................................... 341
17.5.3 El crecimiento sostenible...................................................... 343
17.6 El desarrollo económico ................................................. 343
17.7 Los obstáculos a superar y las posibles estrategias
a seguir....................................................................................... 346
17.8 El desarrollo económico ................................................. 348
17.8.1 El Banco Mundial................................................................. 348 17.8.2 Las economías occidentales y la pobreza............................ 348
CAPÍTULO 18 - LA GLOBALIZACIÓN, LAS TIC
Y LA NUEVA ECONOMÍA ..................................................... 353
18.1 Tecnologías de la Información y de las
Telecomunicaciones como elemento de desarrollo.................. 353
18.1.1 El papel jugado por las TIC................................................. 353
18.1.2 La incidencia de Internet en la sociedad.............................. 354
CONTENIDO - XV
18.2 El concepto de globalización........................................... 354
18.3 La globalización en una perspectiva histórica:
las distintas olas de globalización............................................. 355
18.4 La globalización en la década de los noventa................. 355
18.4.1 El papel crucial de la alta tecnología................................... 356
18.4.2 Las compañías multinacionales............................................ 356
18.4.3 La inversión en I+D+i.......................................................... 357
18.4.4 Inversión extranjera directa.................................................. 357
18.4.5 El aumento de la cuota de participación del comercio
internacional en el PIB...................................................................... 357
18.5 La globalización como mecanismo transmisor
de la nueva economía................................................................ 357
18.5.1 El concepto de la Nueva Economía..................................... 358
18.6 La Nueva Economía: consecuencias
macroeconómicas...................................................................... 358
18.6.1 Los impactos macroeconómicos de la Nueva
Economía........................................................................................... 359
18.6.2 La Nueva Economía y el crecimiento económico.............. 360
18.6.3 Las consecuencias sobre la empresa.................................... 361
18.7 El reflejo financiero de la Nueva Economía: del boom bursátil de las tecnológicas a la vuelta
a los fundamentos...................................................................... 361
Índice analítico............................................................................365