i I Índice
Prólogo xv
Prefacio xvi
Introducción 1
PARTE I-ASPECTOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN AL PROVEER MICROFINANCIAMIENTO 11
Capítulo 1 Conociendo el contexto del país 13
Proveedores de servicios de intermediación financiera 14
Proveedores existentes de microfinanciamiento 17
¿Qué rol juegan los donantes en las microfinanzas? 19
Políticas del sector financiero y aplicación de la ley 20
Políticas sobre tasas de interés 20
Mindatos gubernamentales para la asignación de créditos sectoriales 22
Capacidad legal para hacer cumplir los contratos financieros 22
Regulación y supervisión del sector financiero 23
¿Cuándo deberían estar sujetas a regulación las IMFs? 24
Consideraciones al regular IMFs 25
Enfoques nacionales en la regulación de IMFs 29
Ambiente de políticas económicas y sociales 29
Estabilidad económica y política 29
Niveles de pobreza 32
Inversión en infraestructura y desarrollo de recursos humanos 32
Visión gubernamental del sector microempresarial 33
Apéndice 1. Riesgos en la industria microfinanciera 34
Fuentes y bibliografía adicional 36
Capítulo 2 El mercado objetivo y análisis de impacto 39
Objetivos de la institución microfinanciera 39
La selección de objetivos directos e indirectos 40
La importancia de un flujo de caja adecuado y de la capacidad de pagar los intereses de las deudas 41
y
vi MANUAL DE LAS MICROFINAN ýAS
Requisito de partimonio mínimo 42
El riesgo moral 43
Dimensiones del mercado 43
Identificación del mercado objetivo 44
Características del grupo de población 44
Tipos de microempresas 49
Análisis de impacto 54
Tipos de impacto 55
¿Qué tipos de impactos hemos observado con las microfinanzas? 56
Equivalentes de impacto 57
Los análisis de impactos orientados a los clientes 58
¿Cuándo debería evaluarse el impacto? 61
Métodos de evaluación de impacto 62
Características fundamentales de los enfoques cualitativos 63
Características fundamentales de los enfoque cuantitativos 64
Comparaciones entre enfoques cuantitativos y cualitativos 65
Integración de metodologías 66
La elección de la unidad de análisis 66
Apéndice 1. Evaluación cuantitativa de impacto 68
Fuentes y bibliografía adicional 69
Capítulo 3 Productos y servicios 73
El marco de sistemas 73
Las instituciones de microfinanzas: ¿minimalistas o integradas? 74
La intermediación financiera 76
Crédito 77
Ahorro 82
Seguros 86
Tarjetas de crédito y tarjetas inteligentes 86
Servicios de pago 87
La intermediación social 88
Servicios de desarrollo empresarial 90
Servicios sociales 93
Apéndice 1. Enfoques microfinancieros 95
Apéndice 2. Ajustar a la demanda los servicios de desarrollo empresarial 100 Fuentes y bibliografía adicional 104
Capítulo 4 La institución 107
La importancia de las instituciones 107
Atributos de una institución eficaz 108
Inportancia de las instituciones asociadas 110
Tipos de instituciones 111
Instituciones financieras formales 112
Instituciones financieras semiformales 117
Proveedores financieros informales 120
Crecimiento y transformación institucional 121
Expansión dentro de una estructura existente 121
íNDICE
Creación de una institución sombrilla 124
Creación de un intermediario financiero formal 126 Gobierno y propiedad 127
Acceso a mercados de capital 130
Desarrollo de capacidad institucional 135
Apéndice 1. Revisión de operaciones de la IMFs 136
Apéndice 2. Manual para la elaboración de un plan empresarial 137 Fuentes y bibliografía adicional 149
PARTE II - DISEÑO Y MONITOREO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS 151
Capítulo 5 Diseño de productos crediticios 153
Patrones de efectivo, plazos de préstamos y frecuencia de pagos 153
Patrones de efectivo de los clientes y montos de los préstamos 153
¿Cómo afecta el plazo del préstamo la capacidad de pago del prestatario? 154
Frecuencia de pagos de préstamos 156
Capital de trabajo y préstamos de activo fijo 156
Garantías de los préstamos 158
Sustitutos de las garantías 158
Formas alternativas de garantías 158
Fijación de precios de los préstamos 159
Cálculo de tasas de interés 161
¿Cómo afectan los cobros de cuotas o cargos por servicio al prestatrio y a la IMF? 163 Subsidio cruzado de préstamos 164
Cálculo de tasa de interés efectivas 164
Cálculo aproximado de la tasa de interés efectiva 166
Cálculo de la tasa de interés efectiva con ahorros obligatorios u otras variables del préstamo 168
Cálculo de la tasa de interés efectiva con flujos de efectivo variables 170
¿Cómo difiere el costo efectivo para el prestatario del rendimiento efectivo para el prestamista? 170
Apéndice 1. ¿Cómo puede una IMF establecer una tasa sostenible sobre sus préstamos? 171
Apéndice 2. Cálculo de una tasa de interés efectiva utilizando el método de tasa interna de rendimiento 173
Apéndice 3. Cálculo de la tasa efectiva con flujos de efectivo variables 174 Fuentes y bibliografía adicional 176
Capítulo 6 Diseño de productos de ahorro 177
Demanda de servicios de ahorro 178
¿Existe un ambiente propicio? 179
Requisitos legales para ofrecer servicios de ahorro voluntario 179
Seguro de depósitos 181
¿La IMF tiene la capacidad institucional necesaria para movilizar ahorros? 183
Propiedad y gobiernos 183
Estructura organizacional 1831
Recursos humanos 184 Mercadeo 185
Infraestructura 186
Seguridad y controles internos 186
Sistemas de información administrativa 187
viii MANUAL DE LAS MICROFINAP ZAS
Manejo de riesgos y tesorería 187
Secuencia de la introducción de servicios de ahorro 187
Tipos de productos de ahorro para microempresarios 187 Cuentas líquidas 189
Cuentas semilíquidas 189
Depósitos a plazo fijo 190
Costos de movilización de ahorros voluntarios 190
Fijación de precios de los productos de ahorro 191
Fuentes y bibliografía adicional 192
Capítulo 7 Sistemas de información administrativa 195
Perspectiva general de temas relacionados con los sistemas de información administrativa 196
Tres áreas de sistemas de información administrativa 197
Sistemas contables 197
Sistemas de monitoreo de ahorro y crédito 199
Sistemas de rastreo de impacto en los clientes 203
Instalación de un sistema de información administrativa 206
Evaluación institucional 206
Configuración 206
Modificaciones de software 207
Pruebas 207
Transferencia de datos 207
Capacitación 208
Operaciones paralelas 208
Apoyo y mantenimiento continuo 208
Apéndice 1. Perspectiva general de paquetes de software comerciales de sistemas de información administrativa 209
Apéndice 2. Criterios para la evaluación del software de rastreo de préstamos 212 Fuentes y bibliografía adicional 212
PARTE III - MEDICIÓN DE RENDIMIENTO Y MANEJO DE VIABILIDAD 213
Capítulo 8 Ajuste de estados financieros 215
Ajustes contables 216
Contabilizar pérdidas de préstamos 216
Contabilizar la depreciación de activos fijos 221
Contabilizar intereses acumulados y gastos por intereses acumulados 222
Ajustes por subsidios e inflación 223
Contabilizar subsidios 224
Contabilizar la inflación 227
Nueva formulación de estados financieros en términos de moneda constante 228
Apéndice 1. Muestras de estados financieros ajustados por subsidios 230
Apéndice 2. Muestra de estados financieros ajustados por inflación 233 Fuentes y bibliografía adicional 234
Capítulo 9 Indicadores de rendimiento 234
Calidad de la cartera 236
INDICE
Índices de pago 236
Proporciones de calidad de la cartera 237
Proporciones de pérdidas de préstamos 243
Proporciones de productividad y eficiencia 243
Proporciones de productividad 243 Proporciones de eficiencia 244
Viabilidad financiera 246
Diferencial financiero 248
Dos niveles de autosuficiencia 248
Índice de dependencia de subsidios 251
Proporciones de rentabilidad 253
Proporción de rendimiento del activo 253
Proporción de rendimiento empresarial 255
Proporción de rendimiento patrimonial 256
Apalancamiento y adecuación patrimonial 257
Apalancamiento 257
Estándares de adecuación patrimonial 258
Escala y alcance de los indicadores de proyección 2599
Estándares de rendimiento y variaciones 262
Apéndice 1. Muestra de balance 267
Apéndice 2. Muestra de estado de ganancias y pérdidas 268 Apéndice 3. Muestra de informe de cartera 269
Apéndice 4. Muestra de estados financieros ajustados (combinados) 270
Apéndice 5. Análisis del rendimiento del activo de una IMF 272 Fuentes y bibliografía adicional 275
Capítulo 10 Manejo de rendimiento 277
Manejo de morosidad 277
Efecto de la morosidad sobre la rentabilidad de una IMF 278
Control de lal morosidad 278
Reprogramación o refinanciamiento de préstamos 281
Manejo de productividad y eficacia 282
Mejora de la productividad del personal 283
Manejo de costos 286
Manejo de riesgos 290
Manejo de activos y pasivos 291
Manejo de riesgos de operación 296
Apéndice 1. Análisis de brechas 298 Fuentes y bibliografía adicional 298
GLOsAmO 301
Casillas
1.1 Proveedores del sector formal en México rural 16
1.2 ¿Los clientes de microfinanciamiento necesitan tasas de interés subsidiadas? 17
1.3 Las instituciones crediticias como herramienta política: la condonación de deudas en la India 18
1.4 Las microfinanzas en Indonesia 19
x MANUAL DE LAS MICROFINAI ZAS
1.5 Estrategias de microfinanzas para bancos de desarrollo multilateral 21
1.6 El Grupo Consultivo para Asistir a los más Pobres 22
1.7 Leyes de usura en África Occidental 23
1.8 Alexandria Business Association: Sanciones legales 24
1.9 Regulación de las IMFs: El caso de Finansol 25
1.10 Aumentando la eficacia de la supervisión 26
1.11 Fondos financieros privados en Bolivia 30
1.12 Instituciones financieras no bancarias en Ghana 31
1.13 Las microfinanzas en áreas de inestabilidad política 32
1.14 El Fondo de Desarrollo de Albania 33
1.15 Las leyes impositivas en Argentina 34
2.1 Actividades crediticias dirigidas 41
2.2 Conclusiones de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos sobre las mujeres prestatarias 45
2.3 Programa Empresarial Rural de Kenia 48
2.4 La influencia de la etnicidad y el lenguaje en las microfinanzas 49
2.5 La banca islámica 50
2.6 El trabajo realizado por la Asociación para el Desarrollo de Microempresas con microempresas existentes 51
2.7 El Enfoque de Desarrollo de Sectores de la Fundación de Financiamiento y Desarrollo Empresarial 54
2.8 El impacto del financiamiento en la economía rural de la India 56
2.9 Proyecto de Análisis de Impacto y Mercado de PRODEM 59
3.1 Principios rectores de los préstamos financieramente viables para empresarios pobres 78
3.2 Préstamos individuales en la Fédération des Caisses d'Épargne et de Crédit Agricole Mutuel, Benin 79
3.3 La Asociación para el Desarrollo de Microempresas 80
3.4 Asociaciones de crédito y ahorro rotativo 81
3.5 Inestabilidad de pago en Burkina Faso 82
3.6 El rol de los grupos en la intermediación financiera 83
3.7 Caisses Villageoises, Pays Dogon, Malí 84
3.8 Seguro de la Asociación de Mujeres Autónomas 86
3.9 La tarjeta de crédito Mastercard de la Asociación para el Desarrollo de Microempresas 87
3.10 Las tarjetas inteligentes del fideicomiso Swazi Business Growth Trust 88
3.11 Demanda de servicios de pago en la Fédération des Caisses d'Épargne et de Crédit Agricole Mutuel, Benin 88
3.12 Los bancos de comunidad: un ejemplo del sistema paralelo 90
3.13 Intermediación social en un fondo social en Benin 91
3.14 Capacitación en destrezas empresariales 91
3.15 Servicios de asesoría empresarial directa e indirecta 92
3.16 Los negociantes de ganado en Malí 92
3.17 ¿Quién ofrece servicios sociales? 94
3.18 Freedom From Hunger: ofreciendo capacitación en nutrición mediante el microfinanciamiento 94
A3.1.1 Capacitación de agentes multiplicadores de programas en África occidental 96
A3.2.2 Diálogo de políticas en El Salvador 104
4.1 Freedom From Hunger: asociación estratégica con instituciones locales 111
4.2 Tipos de instituciones financieras 112
4.3 Bancos de desarrollo 113
4.4 La conversión de Tulay sa Pag-Unlad en un banco de desarrollo privado 114
íNDICE xi
4.5 El Banco de Ahorro de Madagascar 115
4.6 Caja Social: un banco comercial colombiano que atiende a los pobres 115
4.7 Caja de Ahorro y Préstamo Los Andes 116
4.8 Acción Comunitaria del Perú 117
4.9 Rehabilitación de una unión de crédito en Benin 118
4.10 CARE de Guatemala: El Programa Women's Village Banking 120
4.11 El uso de grupos de autoayuda en Nepal 122
4.12 Utilización de la ONG como medida estratégica para la expansión 123
4.13 Catholic Relief Services: utilización del modelo de institución sombrilla para la expansión 124
4.14 Transformación de una ONG en Financiera Calpía 127
4.15 El banco de desarrollo de Catholic Relief Services en Guatemala 128
4.16 Estructura de propiedad de BancoADEMI 129
4.17 Plan de garantías en Sri Lanka 131
4.18 Medidas clave para el acceso a financiamiento comercial 132
4.19 Acceso a mercados de capital por medio de la emisión de papeles financieros 133
4.20 ProFund: un fondo de inversión patrimonial para América Latina 134
4.21 The Calvert Group: un fondo mutualista calificado 134
4.22 DEVCAP: un fondo mutualista de rendimiento compartido 134
4.23 Las uniones de crédito reestructuradas 137
A4.2.1 Formato de plan empresarial sugerido 145
A4.2.2 Estimación del mercado: un ejemplo de Ecuador 146
5.1 Ru quisitos de garantías de la Asociación para el Desarrollo de la Microempresa (ADEMI) 160
5.2 Su bsidio cruzado de préstamos 165
6.1 Rc colectores de depósitos en India 178
6.2 Movilización de depósitos en el Banco Rakyat Indonesia 180
6.3 Seguro de depósitos en India 182
6.4 Seguridad de depósitos en el Bank for Agriculture and Agricultural Cooperatives, Tailandia 182
6.5 Propiedad y gobierno en el Bank for Agriculture and Agricultural Cooperatives, Tailandia 184
6.6 Utilización de recursos humanos en Caisses Villageoises d'Épargne et de Crédit Autogérées, Mali 185
6.7 Secuencia en la movilización de ahorros voluntarios 188
6.8 Instrumentos de ahorro del Banco Rakyat Indonesia 189
6.9 Selección de productos de ahorro en Pays Dogon, Mali 190
6.10 Costos administrativos del Banco Caja Social, Colombia 191
7.1 Establecimiento de necesidades de una IMF 196
7.2 Instituciones microfinancieras con sistemas "internos" desarrollados 201
7.3 Mejoramiento de formatos de informes: experiencia del Workers Bank de Jamaica 203
7.4 Sistemas de información administrativa en la Asociación para el Desarrollo de la Microempresa, República Dominicana 204
7.5 Marco para un sistema de información administrativa en Freedom From Hunger 206
7.6 Operaciones paralelas en FECECAM, Benin 208
8.1 Impacto de la no eliminación de deudas incobrables 220
8.2 Contabilidad de efectivo y contabilidad en valores devengables para instituciones microfinancieras 222
9.1 Índices de pago comparados con las proporciones de calidad de la cartera 238
9.2 El efecto de las políticas de cancelación de préstamos incobrables 241
9.3 Cilculo del índice de dependencia de subsidios 252
9.4 fr dice de dependencia de subsidios de CARE de Guatemala 254
9.5 In dicadores de proyección 260
9.6 Alcance de los diamantes de proyección 261
9.7 Sistema CAMEL, ACCION 263
9.8 Análisis de proporciones financieras para instituciones de microfinanzas, educación de pequeñas empresas y red de promoción 264
9.9 El sistema PERLAS o PEARLS, Consejo Mundial de Uniones de Crédito 265
9.10 Rastreo del rendimiento a través de indicadores, Consultative Group to Assist the Poorest 266
A9.5.1 Análisis de rendimiento del activo de una institución financiera 272
10.1 Quince pasos a seguir en caso de crisis por morosidad 281
10.2 Mejoras inusuales de eficacia en Women's World Banking, Cali, Colombia 283
10.3 Incentivos de desempeño en la Asociación para el Desarrollo de la Microempresa, República Dominicana 285
10.4 Planes de incentivos de desempeño en Tulay Sa Pag-Unlad, Inc., en las Filipinas 287
10.5 Informes de oficiales de crédito en la Asociación para el Desarrollo de la Microempresa 288
10.6 Fijación de precios por transferencia en Banco Rakyat Indonesia y el Banco Grameen en Bangladesh 289
10.7 Estandarización en el Banco Grameen 290
10.8 Vulnerabilidad institucional respecto al fraude 296
10.9 Control de fraude en la Mennonite Economic Development Association 297
Gráficas
1 Relación entre el nivel de análisis y la complejidad técnica de este libro 6
1.1 Conociendo el contexto del país 13
2.1 Características de los clientes 44
2.2 Tipos de microempresas 50
3.1 Enfoques minimalistas e integrados de las microfinanzas 76
3.2 Intermediación social colectiva 90
A3.2.1 El contexto del empresario 100
Tablas
1.1 Proveedores de servicios de intermediación financiera 15
1.2 Las instituciones privadas en el desarrollo de la microempresa 19
2.1 Características del crédito del sector empresarial 53
4.1 Características clave de una institución microfinanciera sólida 109
4.2 ¿Qué está en juego para los propietarios de instituciones microfinancieras? 130
A4.2.1 El costo financiero como media ponderada 148
5.1 Ejemplos de usos de los préstamos 157
5.2 Método de cálculo sobre saldos 161
5.3 Método de cálculo de interés de tasa fija 163
5.4 Cálculo aproximado de la tasa efectiva, sobre saldos 167
5.5 Cálculo aproximado de la tasa efectiva, método de tasa fija 167
5.6 Cambios en el efecto de cargos y plazos de los préstamos 168
5.7 Resumen de variables 169
A5.3.1 Tasa interna de rendimiento con flujos de efectivo variables (período de gracia) 175
A5.3.2 Tasa de rendimiento interna con flujos de efectivo variables (suma total) 179
8.1 Muestra de informe de cartera 217
8.2 Muestra de cálculo de reserva para pérdidas de préstamos, al 31 de diciembre de 1995 219
9.1 Muestra de informe de cartera con atrasos clasificados por antigüedad 239
9.2 Muestra de informe de cartera con cartera en riesgo clasificada por antigüedad 240
INDICE xiii
9.3 Cálculo de la cartera en riesgo 241
9.4 Cálculo de las proporciones de calidad de la cartera 243
9.5 Cálculo de proporciones de productividad 245
9.6 Cálculo de proporciones de eficiencia 247
9.7 Cálculo de proporciones de viabilidad 251
9.8 Efecto del apalancamiento en el rendimiento patrimonial 258
A9.5.1 Desglose del margen de ganancias y la utilización del activo de una institución
microfinanciera 276
A9.5.2 Análisis de rendimiento del activo de ADEMI 274
10.1 Costo de la morosidad, ejemplo No. 1 279
10.2 Costo de la morosidad, ejemplo No. 2 279
10.3 Pagos puntuales, pagos atrasados o incumplimiento de pago 282
10.4 Pronósticos de flujo de efectivo de sucursales 294